UE Días / CELAC de Movilización, construyendo el camino hacia un tratado vinculante

Por FIAN
Idioma Español

"Organizaciones de la sociedad civil se reunieron para discutir alternativas a la agenda neoliberal y más específicamente la forma de un tratado internacional vinculante sobre las empresas transnacionales (TNC ) podría garantizar que los Estados protegan eficazmente los derechos humanos".

Con motivo de los jefes oficiales de la UE / CELAC de los Estados Cumbre, que reúne a 61 Jefes de Estado de la Unión Europea y América Latina y el Caribe, CIDSE unió a varias organizaciones de la sociedad civil y los movimientos sociales de ambos continentes que se reunieron durante las “Jornadas de Movilización” para recuperar la soberanía en contra del comercio dirigida por las corporaciones y para discutir posibles alternativas.

Mientras que los presidentes europeos y latinoamericanos estaban discutiendo la migración, el cambio climático y las posibles nuevos Acuerdos de Libre Comercio (TLC) entre ambas regiones, organizaciones de la sociedad civil se reunieron para discutir alternativas a la agenda neoliberal y más específicamente la forma de un tratado internacional vinculante sobre las empresas transnacionales (TNC ) podría garantizar que los Estados protege eficazmente los derechos humanos, sino también que las empresas se hacen legalmente responsables de respetarlos. Para los casos de violación de Derechos Humanos, un tratado vinculante podría también ayudar a garantizar que las víctimas tengan un acceso a remediar.

Los días de movilización comenzó el lunes 08 de junio con un debate público junto con representantes de los sindicatos; representantes de organizaciones no gubernamentales que trabajan sobre las relaciones entre la UE y América Latina; algunos miembros del Parlamento Europeo y del Jefe de la Misión Permanente de Ecuador ante la ONU en Ginebra. Para CIDSE y otras redes basadas en Bruselas que trabajan en América Latina, fue la oportunidad para lanzar un corto de animación que explica cómo una relación de comercio – basada principalmente en la extracción de materias primas – está contribuyendo al agotamiento de los recursos naturales no renovables, el calentamiento global y los conflictos sociales (ver aquí).

En el segundo día, los participantes tuvieron que dividir en dos sesiones paralelas. Uno de ellos fue dedicado a “Reclaiming Pueblos Soberanía para el Acceso a la Justicia” y el otro a “Nueva generación de acuerdos de libre comercio y su impacto en América Latina y Europa”. En esta sesión, los participantes reconocen ampliamente que los beneficios de acuerdos de libre comercio entre la UE y América Latina están terminando cada vez más en manos de un pequeño grupo de privilegiados en lugar de servir al bien común. En la sesión dedicada a “Pueblos Acceso a la Justicia”, el público tuvo la oportunidad de escuchar varios testimonios destacando la complicidad de las empresas transnacionales y corrompido Unidos en muchos abusos de derechos humanos y los delitos ambientales. La organización brasileña MAB (Movimento dos Atingidos por Barragens – Movimiento de Afectados por Represas), socio de varios miembros de CIDSE, explicó cómo la "energía verde", política del Gobierno está afectando a varias comunidades indígenas que aún viven en aislamiento voluntario en el mundo occidental. La sesión continuó con los movimientos de la sociedad civil para explicar qué tipo de alternativas que han estado experimentando. MAB dijo al público sobre cuando llevaron el caso ante el Tribunal Permanente de los Pueblos en Madrid y cómo esto ayudó a crear conciencia dentro de la sociedad brasileña sobre los impactos de la llamada “energía verde”.

El tercer y último día de las Jornadas de Movilización fue también la apertura de la cumbre oficial de la UE / CELAC cuando todos los Jefes de Estado se reunieron en Bruselas y, como es habitual en las cumbres oficiales de la UE, la ciudad fue ahogado en el rugido de los helicópteros encargados de la seguridad. Para los miembros de la sociedad civil, el día comenzó con una sesión sobre las empresas transnacionales de la ONU Tratado como una nueva vía potencial para la justicia. Durante la sesión de apertura, panelista destacó el sistema judicial asimétrica en todo el mundo. Mientras que algunas comunidades han sido reclamando justicia por años, un número creciente de empresas transnacionales están utilizando la solución de controversias inversionista-Estado (ISDS) para demandar a los países en desarrollo por la pérdida beneficios debido a las leyes sociales y ambientales. Los panelistas recordaron también que aunque algunos países han ratificado el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), muchos gobiernos no respetan esta convención que provee población indígena el derecho a un consentimiento previo, libre e informado antes del inicio de cualquier tipo de proyecto que puedan afectar su forma de vida. Por el contrario, los Estados a menudo en connivencia con los intereses del sector privado en detrimento de las comunidades afectadas, y abundan los ejemplos:

En Guatemala, la apertura de la mina Marlin fue acompañado de la militarización de la provincia. Las comunidades locales están más divididas y la violencia contra las mujeres se ha incrementado. Muchos se sienten engañados, porque los empleos prometidos por las empresas son inexistentes mientras se contaminaron la tierra y el agua.

En Ecuador, el caso legal 22 años de largo en contra de Chevron-Texaco por el derrame masivo de petróleo en la Amazonia aún no se han resuelto, en parte debido a los obstáculos relativos a la competencia y la cooperación jurídica internacional entre Ecuador y Estados Unidos. Un Tratado internacional vinculante sobre las empresas transnacionales podría ayudar a las víctimas a acceder a la justicia.

En Sudáfrica, el gobierno está acusado de complicidad en la masacre de los trabajadores mineros que declaró la huelga para reclamar salarios más altos y mejores condiciones de trabajo en 2012.

En Honduras, los defensores de los derechos humanos que reclaman el acceso a la tierra de sus antepasados ​​son criminalizados y las ejecuciones extrajudiciales son legión.

En Mozambique, Vale, una Minería TNC brasileña, se extracción de carbón a expensas de la población local, que ya no pueden acceder a las tierras de cultivo y agua limpia.

Los casos anteriores son sólo algunos nombrado en la habitación, pero que son suficientes para poner de relieve la urgente necesidad de un tratado vinculante para controlar los impactos de las empresas transnacionales. Los participantes destacaron que los países individuales a menudo no tienen los instrumentos jurídicos para abordar la cuestión de los delitos con dimensiones extraterritoriales. Muchos gobiernos de todo el mundo pueden ser cómplices de esta situación, pero los que le gustaría actuar pierda las herramientas legislativas para imponer su voluntad.

La abundancia de ejemplos debe ser más visible con el fin de aumentar la presión sobre los gobiernos de la UE y América Latina a unirse a la primera reunión del grupo de trabajo del Consejo de Derechos Humanos de la ONU composición abierta intergubernamental sobre las empresas transnacionales y otras empresas comerciales con respecto a los derechos humanos, cuyo mandato será elaborar un instrumento internacional jurídicamente vinculante para regular, en el derecho internacional de los derechos humanos, las actividades de las empresas transnacionales y otras empresas comerciales.

La actividad de cierre de las Jornadas de Movilización era un “Impunidad Tour en el Barrio de la UE en Bruselas”, durante el cual los miembros de la sociedad civil de ambos continentes podrían caminar en la segunda mayor del mundo de la ciudad vestíbulo (Washington DC es la primera ciudad del mundo en términos de la presencia vestíbulo). Era de nuevo la oportunidad de exponer el poder financiero, político y judicial de las empresas multinacionales.

Fuente: FIAN

Temas: Criminalización de la protesta social / Derechos humanos, Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

Comentarios