Venezuela: manifiesto contra la muerte del lago Maracaibo
"La enfermedad que tiene hoy el Lago, es la consecuencia de la deforestación de la Sierra de Perijá alrededor de los planes carboníferos y ganaderos; producto del crecimiento urbano sin regulaciones ambientales, de la desidia histórica del gobierno en mora en la instalación de plantas de tratamiento, del descontrolado uso de fertilizantes artificiales y plaguicidas, y del lanzamiento de efluentes industriales, petroleros, petroquímicos y camaroneros sin el debido control"
Por una agenda popular de rescate ambiental
Nosotros, mujeres, hombres, jóvenes y ancianos, niños y niñas, nacidos aquí o venidos de afuera, sin importar diferencias sociales, culturales, políticas o económicas, como seres humanos, manifestamos nuestra adhesión a esta proclama definitiva contra la muerte del Lago de Maracaibo, condenado hace muchos años a sucumbir a manos del mal llamado ?desarrollo?.
Nuestros abuelos, nuestros padres o nosotros mismos hemos sido testigos del suplicio que el modelo de desarrollo petrolero y sus correspondientes componentes de urbanismo descontrolado, contaminación, facilismo rentista e insensibilidad frente a la naturaleza, ha ocasionado a este hermoso y necesario cuerpo de agua de Venezuela, llevándole al triste espectáculo en que se encuentra hoy, lleno angustiantes muestras de descomposición.
Por casi 30 años, contados a partir de la creación del Ministerio de Ambiente, hemos presenciado innumerables declaraciones gubernamentales y proclamas no gubernamentales, junto con la interminable protesta de los pescadores, aún vigentes. Muchas veces el discurso oficial se caracterizó por actitudes apoteósicas y rimbombantes como aquella mal llamada ?Segunda Batalla Naval del Lago de Maracaibo? o el ?Rescate y saneamiento integral del Lago?. Toda esa verborrea adornada de gran labia y propaganda, se nos muestra hoy como parte de una gran charlatanería, cuya peor consecuencia ha sido el adormecimiento y pasividad de nuestra población, enraizados en muchos años de confianza puesta en las autoridades ambientales, para quienes siempre ?todo estaba bajo control?. Centenares de páginas de artículos científicos y millones de dólares gastados en proyectos e infraestructura de investigación y protección ambiental no responden hoy por hoy, con los resultados esperados de brindarle salud a nuestro lago enfermo, especialmente, cuando la Lemna nos despierta de nuestro embotado sueño desarrollista, que aún presiona por olvidar nuestra crónica emergencia ambiental lacustre.
La situación no ha cambiado con cada nuevo gobierno. A su momento, cada gobernante retomó el viejo discurso de ?todo bajo control? a pesar de que (como hoy Lemna nos grita), todo viene fuera de control. Hoy escuchamos asombrados el mismísimo discurso de ?emergencia ambiental? desde el gobierno, a distintos niveles. Hoy escuchamos prolijas y detalladas explicaciones sobre el fenómeno que llaman la ?mancha verde? y se asumen de nuevo proclamas de ?solución? que ya no creemos, ni en un mínimo ápice. Estamos cansados de oír a los funcionarios de turno convenciéndonos de que ?todo va por buen camino, rumbo a la solución?. Expertos de todos colores, conocedores de la química, la biología, de la ingeniería, etc nos distraen de nuevo, reduciendo el problema, y achacándolo a la propia consecuencia. ¡Hasta nos hablan de las bondades del desastre!.
Es necesario, examinar este problema en el contexto de toda la Cuenca del Lago de Maracaibo, y observar con claridad, que la Lemna no es la causa del problema, sino más bien su consecuencia. La enfermedad que tiene hoy el Lago, es la consecuencia de la deforestación de la Sierra de Perijá alrededor de los planes carboníferos y ganaderos; además, producto del crecimiento urbano sin regulaciones ambientales, de la desidia histórica del gobierno en mora en la instalación de plantas de tratamiento, del descontrolado uso de fertilizantes artificiales y plaguicidas, y definitivamente, del lanzamiento de efluentes industriales, petroleros, petroquímicos y camaroneros sin el debido control. Ninguna de las hipótesis que hoy se manejan para explicar el fenómeno de la invasión de la llamada ?lenteja de agua?, alcanzan para salvar de responsabilidad a los actores políticos y económicos de la gestión ambiental, oficial y privada, de la cuenca del Lago de Maracaibo.
Ahora, los Zulianos venimos a exigir algo distinto. Prometiéndonos no volver a dormirnos con los hechizos mediáticos y malabarismos politiqueros que nos hundieron en la pasividad y la indolencia por muchos años, de espalda a nuestro lago, juramos no volver a creer en promesas de falsos ?rescates integrales del lago? y campañas dizque conservacionistas.
Ahora juramos aferrarnos a nuestra propia lucha:
Al lado del plan de emergencia decretado por el gobierno, exigimos:
- Un plan concreto y cronograma de eliminación o control de fuentes de contaminación, firmado por los funcionarios responsables de actuar, so pena de renuncia o despido del cargo y disculpas públicas al pueblo soberano venezolano cuando falle en los objetivos. Este plan tendrá como garantes a las propias comunidades afectadas, que ejercerán la verdadera contraloría social vigilando el compromiso de los gobernantes que fallaron en atender al Lago como se lo merece, y hoy reasumen su responsabilidad.
- Al Presidente de la República que reconozca el fracaso de la gestión ambiental del estado venezolano en el rescate del Lago de Maracaibo.
- A la Ministra de Ambiente, al Gobernador del Zulia, y a cada Alcalde Municipal, al Presidente de PDVSA, al Presidente del ICLAM y al Presidente de Hidrolago que reconozcan el fracaso de la gestión ambiental del estado venezolano en el rescate del Lago de Maracaibo.
- A los Rectores de las Universidades y sus respectivos Consejos Universitarios y los Ministros de Educación que reconozcan el fracaso de la gestión educativa ambiental del estado venezolano en el rescate del Lago de Maracaibo,
- Al Presidente de Fedecámaras que reconozca el fracaso de la gestión ambiental del sector empresarial en el rescate del Lago de Maracaibo.
- Que se revisen oficialmente y se someta a consulta popular los planes desarrollistas que amenazan la continuidad de este fracasado modelo de desarrollo contaminante, tales como el proyecto carbonero Puerto América en el Golfo de Venezuela, la explotación del carbón en la Sierra de Perijá, la industria salinera de gran escala en la Ciénaga de Los Olivitos, la producción camaronera en el Lago de Maracaibo y en la costas del Mar Caribe, entre otros, con el objeto de ejercer la democracia participativa y protagónica en la gestión ambiental y rescate del Lago de Maracaibo.
- Que cada una de las autoridades oficiales firme un acta donde se compromete a cumplir la agenda popular de rescate ambiental del Lago de Maracaibo, surgida de la constituyente ecológica convocada por las comunidades populares del Zulia para organizar al pueblo y salvar al Lago de Maracaibo de la condena a muerte hecha por el desarrollismo heredado de la IV República, hoy expresado en los planes del llamado Eje de Desarrollo Occidental.
Solicitamos:
- A cada autoridad parroquial y a cada líder o dirigente vecinal, y a cada zuliano, a cada ciudadano que reconozcamos haber fallado en la vigilancia necesaria para hacer cumplir al estado venezolano la necesaria gestión ambiental para el rescate del Lago de Maracaibo,
- A cada zuliano, jurar por encima de diferencias políticas, económicas y culturales que vigilará el riguroso cumplimiento de la nueva agenda de rescate del Lago de Maracaibo y su cuenca hidrográfica.
(*) Firman:
Federación Ecologista del Zulia
Sociedad Homo et Natura
Ambientalistas del Zulia (AZUL)
Federación Bolivariana de Estudiantes
Federación Bolivariana de Pescadores
Grupo Ecológico Asashí Itanobibai
Asociación de Vecinos del Barrio Betulio González (San Francisco)
Asociación de Vecinos de la Parroquia Domitila Flores
Grupo Ambientalista ?Nota Ecológica?
Grupo Ecológico OASIS
Grupo Ambientalista de El Bajo.
Comité Pro-Ambiente de El Bajo (Mun.San Francisco)
Asociación de Vecinos de El Paraíso (Mun. San Francisco)
Dramaturgo Nicanor Cifuentes Gómez, Dpto de Artes Escenicas Direccion de Cultura de La Universidad del Zulia.
Profa. Amparo Gil Vanegas, docente e Investigadora de la Universidad Rafael María Baralt.
Prof. Tito Barros, Director del Museo de Biología de La Universidad del Zulia
Biol. Nicanor Cifuentes, Investigador del Museo de Biología de La Universidad del Zulia
Prof. Jorge Hinestroza, Docente Investigador. Unidad de Antropología de la Fac. de Ciencias de La Univ. del Zulia(LUZ)
Prof. Lusbi Portillo. Docente Investigador. Unidad de Antropología, Fac. de Ciencias de La Univ. del Zulia(LUZ)
Prof. Jonny Alarcón. Docente Investigador. Unidad de Antropología, Fac. de Ciencias de La Univ. del Zulia(LUZ)
Profa. Morelva Leal. Docente Investigadora Unidad de Antropología, Fac. de Ciencias de La Univ. del Zulia (LUZ)
Profa. Marlene Socorro, Docente Investigadora Unidad de Antropología, Fac. de Ciencias de La Univ. del Zulia (LUZ)
Profa. Carmen Paz, Docente Investigadora Unidad de Antropología, Fac. de Ciencias de La Univ. del Zulia (LUZ)
Prof. Antonio Boscán, Docente Investigador. Unidad de Antropología, Fac. de Ciencias de La Univ. del Zulia(LUZ
----------Suma tu firma aquí--------------
________________________________________________
Agradecemos que este comunicado sea adaptado a las condiciones de los interesados, segun su nacionalidad, idioma u otra circunstancia, de manera que pueda ser adoptado y distribuido sin tergiversar su contenido y sentido esencial.
Solicitamos a Comunidades Vecinales, Indígenas, Organizaciones Campesinas, Académicas, Culturales, Derechos Humanos, Pesqueras, Estudiantiles, Obreras, Ambientalistas, Profesionales y Ciudadan@s en general, sumar sus firmas a este comunicado, darle la mayor difusión y hacernos saber su adhesión por este mismo medio a la Federación Ecologista del Zulia en las siguientes direcciones electrónicas: vitae@cantv.nety homoetnatura@telcel.net.ve
Cordialmente,
Jorge Hinestroza
Coordinador General de la Federación de Ecologistas del Zulia
Maracaibo, VENEZUELA
Tlf: 0058261-7364395