Chile

1460461586

Monsanto ingresó este mes un proyecto de expansión de su planta de tratamiento de semillas transgénicas e híbridas, ubicada en Paine, al sur de Santiago, en el Servicio de Evaluación de Ambiental, bajo la figura de Declaración de Impacto Ambiental (DIA).

Chile: En Paine Monsanto ataca de nuevo

milit0

“Desde esta perspectiva, el estado Chileno a través del Ministerio del Interior y encabezado por el responsable de la represión a los movimientos sociales en Chile, el Sr. Jorge Burgos; y de la mano de los medios de comunicación oficialistas pretenden construir a la opinión pública una imagen de un conflicto de tipo “policial y criminal” con el objetivo de criminalizar y justificar la acción militar de copamiento en el territorio. Desvirtuando con ello una salida político social a las demandas ancestrales del Pueblo Mapuche.”

Chile y la criminalización de la lucha mapuche por su territorio ancestral

glaciares1

La llamada “Ley de Protección y Preservación de Glaciares" sólo respaldaría los intereses privados del empresariado minero. Una respuesta gráfica que busca visibilizar la resistencia a la desprotección de los glaciares chilenos.

#GlaciaresLibres: una campaña gráfica de resistencia en Chile

anamuri

El futuro de Chile, de nuestros pueblos, de nuestros hijos e hijas, nietos y nietas, nuestros territorios, la vida que nos rodea, están en peligro y no podemos quedar inmóviles. Lucharemos hasta que el TPP sea derrotado como 10 años atrás lo fue el ALCA.

Chile: Declaración de ANAMURI por jornada de movilización internacional contra TPP

Por ANAMURI
telar

"Nos duelen y rechazamos los hechos de violencia que esta presión sobre el territorio ancestral mapuche está produciendo: militarización del territorio, persecución política judicial a muchos hombres y mujeres de comunidades, incendios a viviendas, personas heridas por “enfrentamientos”, niños y niñas afectados por este clima de conflicto, amedrentamientos y amenazas".

Declaración de religiosos y sacerdotes que trabajan en Territorio Mapuche

aguastgo

El desarrollo de la hidroelectricidad en Chile se remonta a 1897, con la construcción de la primera central en Chivilingo (Biobío), para iluminar minas de carbón. Hoy existen más de 70 pequeñas y medianas centrales hidroeléctricas, y 38 centrales de pasada y represas de mayor envergadura, de más de 40 y hasta 690 MW de potencia. El conjunto ha degradado y fragmentado en forma significativa los cortos ríos del centro-sur del país.

Aguas y neoliberalismo en Chile

bel2

"Resulta llamativo o extraño que una actividad que nacional e internacionalmente se ha auto-reconocido como sustentable, fundamentalmente a través de certificaciones de manejo forestal, tenga un nivel de oposición tan grande que necesite un resguardo armado de tal magnitud, muy lejos de los resultados que causaría una actividad sustentable tal como se entiende en la formalidad."

Chile: Forestales y razones bélicas: Cuando la “Sustentabilidad” requiere protección armada

TLC y Tratados de inversión

La eventual aprobación del Tratado TransPacífico (TPP, por sus siglas en inglés) por parte del Congreso y su implementación podrían generar impactos negativos sobre los bienes naturales, el hábitat y medios de vida de comunidades indígenas, el medio ambiente y la salud humana en general, directamente derivados de la aplicación de su capítulo 20, sobre Medio Ambiente, y otros capítulos del Acuerdo.

Impactos previsibles del TPP sobre la naturaleza