Colombia

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

"Debido a la problemática ambiental del municipio, solicitamos urgentemente la activación de programas encaminados a la recuperación de humedales, ciénagas, cuencas y ríos, reforestación, sustitución de cultivos ilícitos, adecuado tratamiento de los residuos sólidos y protección a las especies de fauna y flora en vía de extinción."

Colombia: Propuestas de la mesa comunal por la vida digna en Yondó

huella hídrica departamental

Las plantaciones de palma africana tienen presencia hace más de 20 años en el departamento del Meta, hoy ocupan 168 mil hectáreas con impactos sociales y ambientales que hasta ahora no despiertan el interés de las autoridades. El presidente, Juan Manuel Santos (2010 – 2014), no habló de la navegabilidad del río Meta, ni de las vías prometidas en la altillanura en Villavicencio o en los llanos orientales.

Tras la sombra de la palma

Semillas

Luego de hacer el control constitucional de la ley 1518 de abril de 2012, aprobatoria del “Convenio Internacional para la Protección de Obtenciones Vegetales”, de 1991, comúnmente conocido como UPOV 91, la Corte Constitucional de Colombia declaró que esta ley es inexequible, por no haber sido consultada previamente a las comunidades indígenas y afrocolombianas.

La Corte Constitucional de Colombia declaró inexequible la ley 1518 de 2012, que aprueba UPOV 1991

Megaproyectos

Proyectos turísticos ponen en riesgo Parque Nacional Natural Tayrona. Transnacional tailandesa pretende construir complejo turístico en zona protegida.

Colombia: Empresas privadas detrás de parque nacional

Pueblos indígenas

La Fiscalía de Colombia detuvo el viernes 4 de enero al coordinador zonal de la Guardia Indígena de la ACIN, Manuel Antonio Pequí, acusándolo falsamente de rebelión y de terrorismo. Esta acción busca romper el mandato de las autoridades indígenas de ejercer el control territorial en nuestros resguardos.

Colombia criminaliza a los líderes indígenas

Tierra, territorio y bienes comunes

Respondiendo a una demanda de los congresistas Jorge Robledo y Wilson Arias, el 23 de agosto la sentencia C-644 de 2012 de la Corte Constitucional declaró inconstitucionales los artículos 60, 61 y 62 de la Ley del Plan Nacional de Desarrollo, que permitían que tierras adquiridas por campesinos con subsidios del Incoder y baldíos adjudicados a colonos pasaran a manos de empresarios para adelantar proyectos agropecuarios y forestales y que se adjudicaran baldíos en extensiones ilimitadas a empresas mediante contratos diversos.

Colombia: una sentencia semilla para cambiar la política de tierras

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

El 8 de enero llegarán a La Habana 400 propuestas sobre tierra y régimen agrario, hechas en un foro multitudinario en Bogotá. ¿Les servirán al gobierno y las Farc para ponerse de acuerdo en el tema clave para poner fin al conflicto armado?

La voz de Colombia: propuestas para la paz