Colombia

Pueblos indígenas

"El Pueblo Wayuú declara su inconformidad así como su público y abierto rechazo contra el Proyecto de exploración Sísmica Camuro 3DRC-12 Occidental, iniciado por las compañías Ecopetrol y Repsol, con acompañamiento del Estado Colombiano, en el cual se pretende obtener el consentimiento de las comunidades Wayuu de la zona para llevar a cabo una exploración sísmica en el mar."

Colombia: Comunidad Wayuu Jepira rechaza proyecto de exploración sísmica de Ecopetrol y Repsol

TLC y Tratados de inversión

El abandono a la producción en el campo ha llegado a tal punto, que las comunidades, desesperadas y buscando defender las fuentes de sustento y bienestar, han decidido levantarse en el Paro Cafetero Nacional contra las políticas impuestas por los gobiernos,entre ellos el de Juan Manuel Santos.

Colombia: prestigio y riqueza para el país, pobreza para los cafeteros

Tierra, territorio y bienes comunes

En los diálogos de paz de Colombia, hay un primer tema que es central: la política de desarrollo agrario integral, la tierra, que de inmediato lleva a imaginar la naturaleza y los bienes naturales.

Colombia: La naturaleza de la paz

4247_PARAMO_1_460x230

Campesinos en Tasco están oponiéndose a la destrucción de uno de los páramos más vitales de Boyacá: el Páramo de Pisba. Los páramos aseguran el 70% de nuestra agua y el gobierno es el peor cómplice de su explotación. Apoyemos a quienes cuidan los páramos con una protesta gigante contra esta devastación ambiental.

Colombia: ¡Protección a los páramos ya!

Por AVAAZ
Pueblos indígenas

"Los Pueblos, Autoridades y Organizaciones Indígenas reunidos en esta cumbre Declaramos el año 2013, como el año de la Movilización permanente por el territorio, la paz, la autonomía y la dignidad de los Pueblos Indígenas de Colombia. Somos pueblos de la Madre Tierra, somos pueblos de la Vida, somos pueblos en resistencia milenaria."

Comunicado de la Cumbre ideológica y política de los pueblos indígenas de Colombia

Ganadería industrial

Desde el pasado 9 de febrero comuneras y comuneros indígenas Sikuani del Resguardo de Wacoyo en Puerto Gaitán Meta, se tomaron pacíficamente la empresa agropecuaria Fazenda ALIAR S.A, una alianza de capitales santandereanos y antioqueños, precisamente porque desde cuando comenzó la porcicultura a gran escala, vienen sufriendo múltiples enfermedades y muertes.

Colombia: Pueblo Sikuani ocupa Fazenda ALIAR S.A. para evitar otra epidemia global

Pueblos indígenas

"Manifestamos que entre la empresa COLOMBIA GOOD, ANDINA en convenio con el COCOMACIA de la ciudad de Quibdó-Choco y el corregimiento del Arenal se celebró un convenio, sin la realización de una consulta previa a la comunidad indígena Gengado-Partado, violando el Convenio 169 de 1989 de la OIT, ratificado por Colombia mediante ley 21 de 1991, realizando un estudio de la propuesta de exploración y para explotación del aprovechamiento de especies maderable irracional dentro territorio ancestrales."

Colombia: Denuncia pública: No consulta en comunidades indígenas de Gengadó, Vigía del Fuerte y Atrato Medio

Agronegocio

El desarrollo del campo colombiano mediante la gran empresa y el desplazamiento del campesinado fue la propuesta del economista canadiense Lauchlin Currie, asesor de varios gobiernos, cuyas concepciones aun dirigen la política agropecuaria de Colombia y marcan la visión de destacados economistas y políticos colombianos.

Colombia: La receta Currie