Colombia

El taller propició un importante espacio de encuentro y reflexión para que los pueblos Rom -popularmente conocido como Gitano- y Raizal -pueblo indígena afrodescendiente del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina - reflexionaran conjuntamente sobre la importancia de valorar y proteger sus respectivos conocimientos tradicionales

Colombia: se realizó taller interétnico "Protegiendo saberes" de los pueblos Rom y Raizal

Colombia es uno de los países con mayor concentración de la propiedad de la tierra a nivel continental y global. Algunas razones nos permiten pensar que con la aprobación de un TLC con los EEUU la propiedad de la tierra tendería a estar cada vez en menos manos. En el ámbito agrícola y alimentario adoptar la figura del trato nacional en materia de inversiones, implica que las empresas estadounidenses podrán adquirir territorios con mayores facilidades para desarrollar proyectos agroindustriales, mineros, energéticos, etc. Adicionalmente, el punto crucial de la figura es la extrema dificultad que tendría el Estado para adelantar una política de redistribución de la tierra

Colombia: ¿crónica de lo anunciado?, el Tratado de Libre Comercio y la autonomía alimentaria

La ciencia occidental se ha levantado sobre la negación de las posibilidades de las otras tradiciones del conocimiento. De esta manera milenarias tradiciones de pueblos indígenas y afrodescendientes han sido desconocidas. Precisamente, en esa perspectiva, los conocimientos tradicionales del pueblo Rom, como parte importante de toda una tradición del conocimiento que tiene sus orígenes en Oriente, han llevado la peor parte

La magia como forma de resistencia. Acerca de los conocimientos tradicionales del Pueblo Rom

Por PROROM

La crisis humanitaria en Colombia, expresada entre muchos otros aspectos como en el desplazamiento forzado, la enajenación de territorios, la ruptura de redes sociales y económicas y también en la pérdida de recursos genéticos, alcanza a afectar alrededor de tres millones de personas, constituidos en su mayoría por poblaciones campesinas, negras e indígenas. La respuesta generalizada del gobierno ha sido la entrega directa de alimentos, que poco ha contribuido a resolver las difíciles condiciones de éstos grupos humanos y más bien, como se puede notar, ha potenciado en amplias regiones del país una de las estrategias más utilizadas de la guerra: el bloqueo alimentario

Ayuda alimentaria en comunidades indígenas de Colombia: ni ayuda ni alimenta

"Esta decisión gubernamental de continuar con las fumigaciones contra los productores de hoja de coca, el campesinado y el medio ambiente, no genera ninguna disminución de la actividad del narcotráfico, controlada en gran parte por el paramilitarismo"

Colombia: más fumigaciones y más dolor en el Sur de Bolívar

ES SORPRENDENTE la unanimidad que reina respecto al fracaso de la política ecológica del presidente colombiano, Álvaro Uribe Vélez. Hay quienes discrepan y desaprueban casi todo lo que hace Uribe y quienes elogian algunas de sus actuaciones. Pero todos coinciden en el desastre, o más bien, la inexistencia de su política ecológica

La política ecológica colombiana

La tenencia de la tierra, el control del territorio y el desplazamiento de población, el impacto de la guerra en poblaciones indígenas, el plan patriota y la seguridad democrática, el Tratado de Libre Comercio y su impacto en el sector rural y los cultivos de palma africana en territorios colectivos de comunidades negras del Chocó. Adicionalmente se incluye un análisis de la Ley Forestal que se aprobara próximamente y sus implicaciones sobre los bosques de Colombia

Colombia: Revista Semillas N° 24

Se ha evidenciado que el programa de fumigación promueve el desplazamiento de estos cultivos a otros departamentos y zonas alejadas, agrava el desplazamiento interno, destruye cultivos de alimentos, contamina fuentes de agua vitales para la sobrevivencia de las comunidades, y causa impactos ambientales directos e indirectos

Colombia: fumigaciones causan estragos

Por ADITAL