Internacional

Podemos argumentar que nos estamos aproximando al umbral tecnológico con mayores consecuencias en toda la historia humana: la habilidad para alterar los genes que le transmitimos a nuestros hijos. Cruzar este umbral cambiaría irrevocablemente la naturaleza de la vida y la sociedad humana. Desestabilizaría la biología humana. Pondría en juego fuerzas sociales, psicológicas y políticas sin precedentes que podrían retroalimentarse entre ellas mismas provocando impactos más allá de nuestras habilidades para prever y mucho menos controlar

Las nuevas tecnologías de la modificación genética humana: un umbral de desafío para la humanidad. Boletín N° 156 de la RALLT

Como parte de un proceso de globalización cada vez más profundo y acelerado, en el que la economía necesita nuevas fuentes de recursos y posibilidades de expansión, se ha iniciado una nueva era de saqueo sobre los recursos, principalmente naturales y/o genéticos, alrededor del planeta. Este escrito tratará sobre el gran debate internacional suscitado a raíz de las fronteras que se abren con la investigación en biotecnología y los nuevos avances en la ciencia y la tecnología - posibles repercusiones que puedan tener sobre los seres humanos y la naturaleza, la dominación y sus consecuencias políticas -, los intentos por patentar la vida a través de la investigación genética, los conocimientos tradicionales, entre otros

El comercio de la vida: conocimiento tradicional vs. conocimiento científico en la era de la globalización

En esta investigación tratamos de analizar la situación del cultivo en todo el mundo haciendo especial énfasis en las condiciones laborales y de salud de los trabajadores, así como los impactos que dicho cultivo genera sobre el medio ambiente. La reducción de costes en cada eslabón de la cadena es uno de los objetivos de las grandes compañías transformadoras y productoras de vestido. A este respecto, el desarrollo de variedades híbridas, la mecanización de las tareas agrícolas y la desesperada situación en que viven las comunidades productoras permite disminuir los costes de producción en beneficio de las grandes compañías

El sector del algodón y la industria textil

Por el CDB los Estados se obligaron a la conservación de la diversidad biológica, al uso sostenible de sus componentes y al reparto justo y equitativo de los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos mediante un acceso correcto a los mismos y a la transferencia apropiada de las tecnologías pertinentes. Sin embargo, el Acuerdo sobre los ADPIC obstaculizan el cumplimiento de tales obligaciones al exigir a los gobiernos que protejan estos usos mediante un sistema de Propiedad Intelectual basado en monopolios privados exclusivos, donde no es posible la redistribución de los beneficios por la utilización de la biodiversidad, su conservación y uso sostenible

A Propósito de la convención de la diversidad cultural

Con 148 votos en favor, dos en contra (Estados Unidos e Israel) y cuatro abstenciones (Australia, Nicaragua, Honduras y Liberia), la 33 Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) aprobó este jueves en París la Convención sobre la Protección de la Diversidad de los Contenidos Culturales y las Expresiones Artísticas

Aprobó la UNESCO pacto para proteger la diversidad cultural

La 33 Sesión de la Conferencia de la UNESCO en París adoptó la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos, que ayuda “a globalizar la ética cuando crecientemente se globalizan las ciencias”

Adoptada Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos

Decenas de organizaciones sociales, académicos, intelectuales, juristas y ONG, que apoyan la campaña “¿Quién debe a quién?”, celebran los días 21, 22 y 23 de octubre un juicio popular contra la deuda externa. El Tribunal Internacional de Opinión para Juzgar la Deuda Externa pretende ser una herramienta de denuncia y presentar ante toda la ciudadanía la verdadera cara de la deuda

Tribunal internacional de opinión para juzgar la deuda externa

Un panel de resolución de conflictos en el seno de la OMC en el que se pone en tela de juicio la moratoria de facto impuesta en la Unión Europea en relación a la comercialización de productos genéticamente modificados (OGM), ha sido retrasada hasta que finalicen las negociaciones de la conferencia ministerial de la OMC que tendrá lugar en Hong Kong en diciembre del 2005

Se retrasa la decisión de la OMC en referencia a la Unión Europea sobre OGM