México

01

Los zapotecos pensamos que el corazón de la vida comunitaria es el maíz. Pero no únicamente los zapotecos: los mazatecos, los huaves, los mixtecos, los mayas y todos los descendientes de los pueblos originarios que vivimos en México tenemos como alimento fundamental el maíz. Aun la capital de la República, a pesar de su grandeza diabólica, depende del maíz.

México: Nuestra vida descansa en el maíz

page_1_thumb_large

El reclamo por desechar el TLCAN se produce desde su primer día vigencia y no ha cesado. En 2005, en el marco de una de las cumbres para las Américas en Mar del Plata, Argentina gobiernos y movimientos sociales expresaron su rechazo a la pretensión de extender el contenido corporativo y desnacionalizador del TLCAN a nivel hemisférico al través de la llamada Alianza de Libre Comercio de las Américas (ALCA).

¿Qué hacer con el TLCAN? Miradas críticas y alternativas desde la sociedad

index

El próximo inicio de las Zonas Económicas Especiales en México debe entenderse como parte del proceso de expansión geográfica del capital trasnacional en los territorios de los estados del sur-sureste de dicha nación. Con su implementación grandes reconfiguraciones territoriales se configuran al observarse la dotación de espacios físicos, construcción de infraestructuras, procesos de reconversión productiva, de implementación de facilidades fiscales y aduanales y subvenciones gubernamentales para la llegada de los capitales trasnacionales.

México: Zonas Económicas Especiales y expansión geográfica territorial de capital trasnacional

Transgénicos

El Colectivo de Comunidades mayas de Hopelchén, Campeche, en el Golfo de México se asestó una primera victoria a comienzos de 2017, cuando logró que se revocara la autorización que Monsanto había recibido en 2012 para plantar soja transgénica en el país.

Campesinos mayas pelean contra el avance de Monsanto en México

Construcción colectiva de saberes (2)

"En el trabajo en la Sierra Huichol donde estuvimos involucrados entre 1996 y 2006, desarrollamos una 'metodología' de trabajo que denominamos metodología del sujeto. También la llegamos a llamar free-jazz, ya que estaba basada en el diálogo permanente de saberes. La llamamos así porque cuestionaba frontalmente la dinámica que imponía la metodología oficial (por así llamarla) de 'el proyecto' sobre el sujeto."

Construcción colectiva de saberes

mayas-702x329

Las Comunidades Mayas de Los Chenes en proceso de Consulta, emitimos este pronunciamiento para dar a conocer nuestro sentir sobre la situación actual de la Consulta sobre la siembra de soya transgénica en nuestro territorio y para exponer nuestras ideas para solucionar los graves problemas que afectan a nuestro municipio. Esta consulta fue ordenada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación por la violación a nuestros derechos como pueblo indígena.

México: Pronunciamiento de las comunidades cheneras sobe la consulta Maya

Agua

"De acuerdo con el estudio Determinación de plaguicidas organocloroados en agua de sistemas de pozos de abastecimiento en municipios del estado de Yucatan, México, en Mérida tres de los tres pozos estudiados presentan contaminación por agroquímicos. El estudio lo realizó el Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi”, de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), en 2015".

México: En Mérida sí está contaminada el agua por agroquímicos, revela estudio

screen_shot_2018-08-10_at_11.25.51_am_copy

En México hay varias instituciones muy importantes para la vigencia de los derechos humanos de los pueblos indígenas, comunidades y ejidos sobre sus tierras y territorios. Estas instituciones no están cumpliendo a cabalidad su misión de cautelar los derechos humanos de los pueblos indígenas, comunidades campesinas y ejidos en México.

Informe sobre la jurisdicción agraria y los derechos humanos de los pueblos indígenas y campesinos en México

Por DPLF