Acelerada deforestación de AL y el Caribe: Cumbre Climática

En 2003 la Amazonia perdió 2.5 millones de hectáreas de selva

AFP - Buenos Aires, 12 de diciembre. América Latina y el Caribe sufren un acelerado proceso de destrucción de bosques que en 2003 causó la pérdida de 2.5 millones de hectáreas de selva en la Amazonia, asiento de la mitad de la diversidad biológica del planeta, denunciaron participantes de la Cumbre Climática.

"En América Latina y el Caribe tenemos un proceso intenso de deforestación", dijo Ricardo Sánchez Sosa, director de la oficina regional para América Latina del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

"Sólo en 2003 se perdieron 2.5 millones de hectáreas en la Amazonia. En México desaparecen más de 700 mil hectáreas de bosques por año; Centroamérica tiene la principal tasa de deforestación del planeta; los países andinos pierden 300 mil hectáreas de bosques por año", detalló.

Según la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), la tasa de deforestación en Brasil en la década de los 90 fue de 0.4 por ciento anual, en Argentina 0.8, y en México, 1.1 por ciento.

Según el funcionario, "todo esto significa una intensificación de procesos de deforestación en los últimos años: en los años 90 totalizaron más de 46 millones de hectáreas de reducción de bosques" en los 33 países de América Latina y el Caribe.

Sánchez Sosa explicó que la región produce 4.3 por ciento de las emisiones globales totales de bióxido de carbono por procesos industriales, pero es responsable de 48.3 por ciento de las emisiones causadas por cambio de uso del suelo, básicamente la transformación de zonas de bosques para la agricultura.

El funcionario dijo que la masa boscosa creció sólo en Uruguay, Costa Rica y Cuba, "tres países pequeños con importantes programas ambientales; en todos los demás continúa la tendencia a disminuir su cubierta forestal".

Brasil, en cuyo territorio se despliega la mayor cantidad de bosques de América Latina y el Caribe y tiene lugar el mayor volumen de deforestación, informó el viernes que ésta progresa en la Amazonia a un ritmo de 1.7 millones de hectáreas anuales.

El informe Cambio Climático en América Latina y el Caribe, presentado el sábado por el PNUMA y el gobierno de México, informó que la tala de árboles en la Amazonia brasileña durante la década pasada aumentó 32 por ciento, pasando de 14 mil a más de 18 mil kilómetros cuadrados (1.8 millones de hectáreas) por año".

Los funcionarios brasileños admiten que desde 1990 su país perdió 16.5 por ciento de su masa boscosa. El país sudamericano dio la información en el acto en el que presentó su primera comunicación nacional a la Convención de Cambio Climático de Naciones Unidas, con el correspondiente inventario de los procesos que producen gases de efecto invernadero en su territorio.

Paulo Capobianco, ministro de Ambiente de Brasil, informó que en 2003 su gobierno creó una comisión interministerial como un plan de acción para prevenir y controlar la deforestación de la Amazonia del país.

La Jornada, México, 13-12-04

Comentarios