Argentina: Esquel y la explotación minera: "Apostamos a la vida", por Jaime Alvarez

Esquel es vida. Era uno de los tesoros más bellos de la Patagonia Argentina. Hoy, se ha convertido en el epicentro de una explosiva discordia y por momentos, en una tensa calma, la que precede a la muerte

En el aparente conflicto, se entrecruza el Gobierno Provincial con Meridian Gold, se confunde el oro con la muerte, se mimetiza el cianuro con la vida, se engaña el pueblo con el brillo opaco del futuro minero, se denomina progreso al trabajo que entierra nuestras vidas en el fondo de una mina.

En Argentina, a mediados de la década del ?90 se modificó el Código Minero, estableciendo que 'de la explotación minera no podrá hacerse cargo ni el Estado Nacional ni los Estados Provinciales'1. Se redujo el canon nacional a un 2% y a un 3 % para las provincias, sobre el valor de boca de mina. Hay que agregar la estabilidad fiscal por treinta años concedida al sector minero mediante la ley de Promociones de Inversiones Mineras y la exención impositiva por cinco años. Así mismo, queda exento de los impuestos a la importación, exportación y además la reducción retroactiva del IVA 2. En la Provincia de Chubut, las empresas mineras ni siquiera pagan el impuesto al sello 3.

Con este marco legal sobre el cual asentarse, todo lo que brilla es oro.

Las 180 toneladas de cianuro por mes, sinónimo de muerte, que transitarán por las rutas de la Patagonia llevarán la destrucción del paisaje y de nuestra gente. Las 42.000 toneladas de roca que por día serán removidas y reducidas a polvo, dejarán paso a la desolación, a la contaminación, a un cráter de 5 Km. de profundidad, a toneladas de residuos contaminados por el cianuro y metales tóxicos como el plomo, arsénico y cadmio. Todo esto para que, por intermedio del Gobierno de la Provincia, se garanticen ganancias monstruosas a la Meridian Gold, y a su empresa subsidiaria 'El Desquite'.

Es necesario también señalar que en el país no existe una normativa que permita el monitoreo, y que cumpla con las especificaciones técnicas que deben tener las empresas que transportan, de una ciudad a otra, elementos químicos tóxicos e inflamables, como el cianuro, que es uno de los principales insumos y productos que utilizará la Meridian Gold.

La vida que vale oro, vs. el oro que vale nuestra vida

Recién iniciamos un nuevo milenio y parece ser que retrocedemos años, en la destrucción del planeta. Nuestra vida, nuestras riquezas, nuestro suelo, nuestro cielo parecen ser el nuevo 'botín de guerra' de los insaciables pulpos que con la complicidad de los gobernantes de turno, traen sólo desastres ecológicos, humanos y de vida. Son los mismos que se llenan la boca hablando de 'sofisticadas tecnologías' para el ya poco creíble 'desarrollo sustentable'.

No existe actividad minera sin impactos nocivos para los ambientes en los que se realizan, y menos cuando se utiliza el cianuro para extraer el preciado oro. Decenas de accidentes en los últimos años, aún en los países desarrollados, dan prueba de ello. Así lo entendieron las autoridades de varios estados de Norte América, el Gobierno de Francia, Italia y Grecia, que prohíben expresamente la utilización del cianuro para la extracción del oro.

Si el Gobernador Lizurume y los funcionarios públicos, que impulsan la concreción de este mega proyecto minero, indagaran un poco se darían cuenta del desastre ambiental, ecológico, social y político al que nos llevan. 'En los últimos años los grandes desastres ambientales provienen de la explotación minera por el proceso (lixiviación) con cianuro; podemos mencionar entre otros el caso de Summitville en el estado Colorado de Guyana, donde se produjo derrame de cianuro en el curso del agua esta mina que fue una de las más grandes en la década de los 80, ahora es el peor desastre de contaminación de este estado.' 4

Qué criterioso sería que los juristas, legisladores, periodistas, ambientalistas, docentes, y también los responsables de la máxima autoridad científica de la región, es decir los de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, estudiaran las leyes y normas mineras que rigen en la Argentina. Se encontrarán con la ausencia total de la participación de un pueblo que no pierde el utópico sueño de vivir en un espacio puro, sano y lleno de vida. Que estudien las estadísticas también. Se darían cuenta que entre los pueblos más pobres del mundo se encuentran los ligados a la actividad minera, en esos pueblos precisamente es donde los seres humanos tienen menor expectativa de vida.

El proyecto minero inicial cubría 2,5 Km. de longitud por 500 Mts de ancho pero ya se han concesionado más de 180.000 hectáreas para exploraciones que afectan la cuenca Futaleufú (vertiente del Pacífico), el parque Nacional Los Alerces, y ya no se salva ni las vertientes del Río Chubut, es que la voracidad no tiene límites.

El pueblo de Esquel no se rinde

Pero el pueblo de Esquel no se rinde, sigue apostando a la vida. De a miles salen a la calle los días 4 de cada mes. Se organizan, hacen propuestas, luchan. Masivas asambleas y movilizaciones multitudinarias al grito de 'no pasarán', ' que se vaya Lizurume, la Meridian Gold y el intendente Williams', ' no al oro, si a la vida' nos dan un emotivo y digno ejemplo de la sociedad que día a día el pueblo busca conquistar, ejemplo de la auténtica democracia, la democracia de los trabajadores y el pueblo. Porque ni las amenazas de muerte, ni las persecuciones hacen mella en la dignidad de un pueblo que no se resigna a perder lo poco que le queda.

Los poderosos nos llevan la delantera, hasta el nombre de la empresa minera 'El Desquite' era nuestro, porque nuestro será el 'desquite' que nos tomaremos hacia quienes venden nuestro futuro a cambio de unas monedas de oro, porque 'el desquite' tendría que ser el nombre de los cimientos de la próxima sociedad, la sociedad solidaria, fraternal, la sociedad del futuro, donde la vida, el trabajo y la naturaleza valgan oro y no el oro a cambio de nuestra vida.

Notas:

1.- Art 9 del Código Minero.
2.- Introducida por la Ley 25.429.
3.- Ley Provincial N° 004018 de 1994, Sotomayor-Aubía.
4.-Congreso sobre Minería de oro a base de cianuro Tema preliminar: La DEG tiene que desarrollar y no debe intoxicar . Organizadores: FIAN-Alemania y Umverteilen! Fundación para un mundo solidario y Hermanamiento Berlin-Köpenick y Cajamarca/Perú Berlin, 26 y 27 de octubre de 2000
Le agradezco profundamente al ecologista Javier Rodríguez Pardo por la ser una inagotable fuente de consulta.

ARGENPRESS, Internet, 29-4-04

Comentarios