Argentina: Greenpeace constató la tala indiscriminada en la reserva Yabotí
Un miembro de la agrupación presenció cómo los árboles apeados son llevados en la madrugada. A diez años de la sanción de la ley que protege la explotación forestal, la tala sigue.
Iniciaron una investigación para conocer la magnitud de la depredación. No descartan una campaña como protesta a la explotación de la selva paranaense
BUENOS AIRES. La agrupación ecológica Greenpeace, una de las más importantes y reconocidas en todo el mundo por su trabajo en la preservación de los recursos naturales, inició una investigación para conocer la magnitud de la depredación en la Reserva de Biosfera Yabotí.
De esta forma, la tala indiscriminada y la responsabilidad del Ministerio de Ecología en Yabotí, denunciada meses atrás por la Fundación para la Defensa del Ambiente (Funam) ante la Unesco, ahora también forma parte de la agenda de Greenpeace.
Para conocer la problemática, la agrupación visitó la reserva ubicada en las localidades de El Soberbio y San Pedro, en el límite con Brasil, y dialogó con aborígenes, colonos y autoridades del lugar.
?El 16 de agosto empecé a recorrer Picada Mandarina, uno de los lugares más críticos por la deforestación, y pude corroborar el escenario de depredación", contó a El Territorio Aldo Mancini, miembro de la agrupación ecologista.
La tarea incluyó el registro de la situación con imágenes y testimonios. ?Muchos pobladores no quieren hablar por miedo a represalias del intendente Coleco (Alberto Kryszuszuk) y de la Policía?, denunció. ?También noté que muchos no conocen las consecuencias de la extinción de la selva, entre las que se pueden citar las enfermedades tropicales presentes en todo el nordeste argentino", agregó.
Greenpeace constató cómo los árboles apeados en la reserva son llevados en la madrugada, cargados en camiones, a los centros de industrialización. "En mis ocho días de estadía pude ver y fotografiar cómo, entre la 1 y 3 de la mañana, salían camiones cargados con cedro y guatambú", sostuvo Mancini, quien además se desempeña como guardaparque en Entre Ríos.
?Sabemos, además, que una de las rutas que sigue esta madera es Dos de Mayo, Aristóbulo del Valle y luego Panambí".
Mancini no descartó que una vez registrado el hecho de depredación en el área ecológica apadrinada por la Unesco, la agrupación Greenpeace decida armar una campaña y protestar para frenar la paulatina desaparición de la selva paranaense que alberga importantes vertientes de agua y una gran biodiversidad en este rincón misionero.
La situación
En la reserva de Biosfera Yabotí de 236.213 hectáreas -creada en 1993- está permitida la explotación forestal (gran parte de las tierras son propiedad privada y fueron declaradas reservas a cambio de la exención de impuestos), pero bajo normas que establecen aprovechar sólo los árboles de mayor porte y dejar lo demás para que se regenere el monte. Las denuncias sobre el manejo irregular de la selva datan de 1994; se reiteraron con fuerza en los últimos años, tanto de parte de pobladores cercanos como de aborígenes y organizaciones no gubernamentales, y meses atrás la Fundación para la Defensa del Ambiente (Funam) planteó la situación formalmente ante la Unesco.
Puntualmente, la Funam detalla la destrucción de la selva en los lotes 7 y 8 de la Reserva, propiedad de Moconá Forestal SA, donde viven las comunidades aborígenes Tekoa Yma y Tekoa Kapií Yvate. La Fundación responsabiliza al Ministerio de Ecología por la ausencia de controles forestales y sobre el funcionamiento del ecosistema. Después de las denuncias, que generaron una advertencia de la Unesco, el gobierno de Misiones anunció que está prohibida la tala en la zona nombrada y que se reformulará el plan de manejo (ver Aborígenes..)
Desarrollo sustentable
En Andresisto se está desarrollando un taller sobre Desarrollo Local y Planificación Participativa. Comenzó ayer, finalizará mañana y tiene como objetivo brindar herramientas de diagnóstico y planificación participativa sobre el uso de los recursos naturales para contribuir con el desarrollo sustentable de la región.
La actividad es organizada por la Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA) y se enmarca dentro del proyecto de Restauración del Paisaje de Bosque en Andresito que la FVSA promueve. Este proyecto pretende facilitar un espacio de planificación participativa sobre uso de los recursos naturales con el fin de mantener la integridad ecológica de esta región clave y mejorar la calidad de vida de los habitantes.
El taller se realiza en la Municipalidad de Andresito y es coordinado por los ingenieros agrónomos Silvia Ryan y Gerardo Bergamín, docentes e investigadores de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba.
Aborígenes resaltaron sus derechos
POSADAS. Con el objetivo de dar solución a las medidas sobre el manejo dentro de Yabotí, la semana pasada se reunieron en la aldea "Jejy" todos los actores y sectores involucrados en la problemática de la reserva.
Se inició una serie de trabajos en comisiones que sesionaron en tres jornadas en los municipios de San Pedro, San Vicente y en la aldea Jejy, dentro de la reserva Yabotí.
Integrantes de la comunidad aborigen entregaron al gobierno un documento titulado "Ñande Sapukay" en el que resaltaron sus derechos, su autodeterminación e identidad como pueblo guaraní. Ratificaron que por "razón de nuestra existencia, no es posible ni permitimos que ninguno que no pertenezca a nuestra etnia hable por nosotros o nos represente cultural y espiritualmente?.
El documento manifiesta que ?queda desautorizado, rechazado y sin valor en cualquier cuestión que se relacione a nuestros derechos, sus intervenciones sólo tienen intenciones ajenas a nuestra real pretensión".
Cabe recordar que el ministro de Ecología, Luis Jacobo, firmó la resolución Nº 533/04 que suspende por un año la explotación forestal en áreas donde se encuentran comunidades aborígenes, tiempo en el cual se deberán proponer nuevas alternativas de uso del monte y sus respectiva recuperación, que no afecten el modo de vida mbya.
En este sentido, el subsecretario de Ecología, Wálter Cattáneo, explicó que ?el compromiso debe ser compartido en cuanto al control y fiscalización por parte de los que viven en la Reserva, como de las instituciones responsables de dicha tarea?. Además, constituir un Comité de Gestión para la Reserva de Biosfera es un compromiso internacional que asumió el gobierno y que el Ministerio de Ecología, como órgano de aplicación, ya está poniendo en práctica?.
Participaron integrantes del gobierno, de las municipalidades, organizaciones ambientalistas, educativas y científicas, de Endepa, Policía, Gendarmería, guardaparques y guardafaunas, e instituciones involucradas en la zona de influencia de la reserva.
La próxima reunión será el 6 de septiembre en el lote 8, propiedad de Moconá, en Yabotí, en la comunidad de Tecuaymá, con las comunidades, ocupantes y empresarios, a los fines de definir el área de ocupación de los aborígenes.
Territorio Digital, Internet, 26-8-04