Argentina: Santiago del Estero: hablemos claro, por Julio Carreras

Las inversiones deben ser controladas por el Estado. Para garantizar que sus beneficios alcancen a todos. Y no dejen una provincia arrasada después de algunos años

Cuando se habla de "inversiones productivas" para aumentar el cultivo y procesamiento de soja en la provincia, no se dice cuál es la soja que se promociona. En primer lugar no se trata soja natural, sino de soja transgénica, que no cuenta con los valores alimenticios de la primera.

No se dice tampoco que los impactos del monocultivo de soja deterioran la tierra quitándole nutrientes. De modo tan atroz que una superficie cultivada intensivamente con soja durante cinco años, queda prácticamente convertida en un desierto (si la tierra es riquísima este periodo se puede extender hasta diez años).

Por causa de estos "emprendimientos", realizados por "inversiones" (en muchos casos extranjeras), la tasa actual de deforestación en el norte argentino es cinco veces superior a la media mundial.

Lo que queda del quebrachal en Santiago está siendo aniquilado. Y también algarrobos, itines, tuscas, etcétera. También centenares de especies animales únicas, como armandillos o tatú carretas, ven su existencia amenazada (a veces directamente aniquilada) por la destrucción lisa y llana de su hábitat natural: el monte santiagueño.

La Universidad de Santa Fe asignó una alta responsabilidad a los desmontes, en las terribles inundaciones que sufrió hace poco aquella provincia. Esto por la eliminación lisa y llana de las arboledas en la frontera santiagueña, que antaño servían como una contención a los desbordes del Río Salado.

Riesgo excesivo

Las inversiones sojeras ni siquiera son aceptables desde el punto de vista de su rentabilidad. Debido a la fuerte oposición de organizaciones ecologistas de todo el mundo, Europa ha cerrado prácticamente la importación de productos transgénicos. Ni siquiera para alimentar animales.

Y China, hasta hace poco el mercado más jugoso para la oleaginosa, acaba de devolver 239.000 toneladas y canceló las compras de ese grano a Brasil (El Cronista Comercial, 1º de junio de 2004, Economía, Pág.8) . Con ello nuestro vecino del Mercosur arriesga pérdidas inmediatas por unos 3.000 millones de dólares.

Las razones de tales pérdidas son dos: la alta peligrosidad de los cultivos transgénicos, y el brusco descenso de sus precios en el mercado. La soja misma, que el año pasado se pagaba U$S 360 dólares CIF por tonelada... hoy se pagan sólo U$S 260 en el mercado. ¡100 dólares menos! (El Cronista Comercial.)

Costo laboral

Otro aspecto negativo de la inversión sojera es la reducción abrupta del empleo. Al contrario de lo que por lo general se espera de las inversiones productivas, este tipo de cultivos se basa en el bajísimo empleo de mano de obra humana para su concreción. En su mayor parte, el trabajo es realizado por máquinas.

Así pues, el modelo de las "cosechas record" trituró empleos y concentró la tierra. Según datos del Censo Nacional Agropecuario (88-02) la superficie media de las explotaciones agropecuarias aumentó de 421 Ha a 538 Ha respectivamente. Relevamientos del departamento de Anta, Salta, indican que la expansión sojera dejó una caída del requerimiento de mano de obra cercana al 20 % (CLACSO, Marzo/02). En la provincia de Entre Ríos la llegada de la soja significó un aumento del desempleo y la pobreza de un 220 % (diario La Nación, 14 de febrero de 2003).

Estudio sensato

Entiéndase bien: el Grupo de Reflexión Rural, del cual formo parte como promotor cultural, no se opone indiscriminadamente a las inversiones en el agro. Sí sostiene que deben sustentarse sobre un estudio serio, que tome en cuenta en primer lugar los intereses de los habitantes históricos de nuestra provincia. Estos son los campesinos, cuyos únicos patrimonios son su santiagueñidad y sus tierras.

Su santiagueñidad debe respetarse respetando sus modos productivos naturales, sin imponerles modelos standars copiados de otros lugares del mundo. Su tierra, considerando que para ellos el monte no significa un botín comercial o un estorbo. Por el contrario, además de una fuente de alimentación -de donde extraen miel silvestre, algarroba, tuna, mistol, y otros tantos componentes alimenticios y curativos- un lugar sagrado. También parte de su paisaje, que contribuye de un modo importantísimo a su estabilidad espiritual (o "psicológica", si se quiere apelar a un lenguaje "científico").

No podemos caer en el mismo error que se cometió a principios de siglo, cuando se entregó frívolamente miles y miles de hectáreas, pobladas por valiosísimos quebrachos, a empresas extranjeras y comisionistas locales. Los descendientes de esos comisionistas, que se hicieron millonarios, no viven en Santiago. Nosotros no tenemos ya esos quebrachos, que demoran cien años en alcanzar su altura conveniente. Miles de familias santiagueñas tuvieron que emigrar, por haber perdido el bosque nativo del que se sustentaban. Decenas de pueblos desaparecieron, cuando los ingleses determinaron que ya no eran rentables -para ellos- los ferrocarriles hechos para trasladar el quebracho.

El Juan Domingo Perón repetía que "el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra". No convirtamos a este en el sino que caracteriza el accionar santiagueño. Veamos muy bien cuáles son los proyectos sustentables, que dejarán a esta tierra en condiciones de seguir acumulando prosperidad y vitalidad productiva, con un sentido trascendente. De tal manera que nuestros hijos y nietos puedan agradecernos la tierra que les hemos dejado. Y no maldecirnos por nuestra mezquindad y estupidez.

El autor es escritor. Periodista. Encargado de Cultura en el Grupo de Reflexión Rural de Santiago del Estero.

Indymedia Argentina, Internet, 7-6-04

Comentarios

24/03/2008
Hablemos de Biodiversidad, por Henry Lopez Pandales
La verdad es que mucho se ha escuchado hablar sobre las comunidades chocoanas y sus vivencias en la Biodiversa naturaleza chocoana poco descubierta ya que son muy pocos los investigadres que se han dado a la tarea de sumergirse en la selva chocoana para estudir desde su vriado clima tropical en sus humedos territorios llenos de tierras demaciado fertiles para cualquiertipo de sembrado.

Ahora las multietnia que alli se viven son culturas de otras regiones que en busca del oro chocoano se han venido asentando en las geografia chocoana estas mezclas de razas blancas, paisas, indios, negros, amerindios etc ha dado como resultado una multietnia con asentos de lenuas diferentes.

A decir verdad las composiciones de chocoanos artisticas basadas en la cultura musical y el legado ancentral son muy buenas tanto asi que los chocoanos que han salido les ha ido muy bien y se han destacado en el campo musical.

De hecho aqui les dejo el link de la pagina web para que se deleiten un poco.
http.//www.delchoco.com