Argentina: Senado apura el tratamiento de patentes
El Senado votará en el recinto el próximo miércoles una modificación a la Ley de Patentes acordadas con Estados Unidos en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC)
Esto ocurrirá una semana después de arribar a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional gracias a un decidido espaldarazo de la administración de George W. Bush.
El proyecto sobre patentes fue destrabado en la Cámara alta por una gestión personal realizada hace 10 días ante un plenario de comisiones por el canciller Rafael Bielsa.
La presencia de Bielsa en el Senado se demoró más de un mes, y recién se produjo en la etapa final de la negociación con el Fondo, cuando ya estaba claro que sólo la presión de EE.UU. podría doblegar exigencias de países europeos sobre tarifas y renegociación de deuda.
Por otra parte, cuando la ley sea promulgada, Estados Unidos podría levantar las sanciones que impuso en 1997 a algunos productos argentinos en su Sistema Generalizado de Preferencias para el comercio.
Entre los años 1999 y 2000 hubo 9 consultas en la OMC (instancia anterior a un panel o juicio). El avance en varios puntos permitió que EE.UU. admitiera el ingreso de productos argentinos nuevos, aunque mantuvo vedados los iniciales.
Varias de las consultas ante la OMC se refirieron a imprecisiones entre la ley y la manera en que la interpretó la reglamentación, y salvo en un caso, se llegó a una redacción unívoca.
Algunos de los temas solucionados fueron los derechos exclusivos de comercialización (DEC) de productos farmacéuticos mientras no cobra vigencia la licencia, el patentamiento de microorganismos y restricciones en importaciones paralelas.
También se acordó la extensión de la protección de procedimientos al producto, clarificar el sentido de "novedad" para la inversión de la prueba en los juicios e incluir un sistema especial para los amparos sobre patentes.
En tal sentido, los jueces podrán otorgar la medida cautelar sin dar vista a la parte denunciada cuando hay peligro de que se destruyan pruebas.
Cuando el juez deniegue el amparo, el demandante podrá exigir caución al demandado, para no obligarlo a interrumpir la explotación del invento mientras continúa la querella.
De todos modos, la ley dice que en la presentación de la prueba se deben tener en cuenta los derechos de los demandados a sus secretos industriales.
El proyecto ingresó por el Senado en octubre del año pasado y obtuvo en diciembre dictámenes de las comisiones de Industria y de Relaciones Exteriores. Luego se trabó en la de Legislación General, la que firmó el despacho la semana pasada.
Entre tanto, los senadores habían hecho consultas con las cámaras de laboratorios farmacéuticos nacionales y extranjeros, las que se mostraron de acuerdo con la ley.
En la OMC todavía no hay acuerdo en la redacción de un texto para la protección de datos de prueba en el registro de productos farmacéuticos y agroquímicos contra un uso comercial desleal.
El Cronista, Argentina, 12-9-03