Argentina: diversidad biológica y glifosato

En Argentina, luego de varios años de un aumento constante del uso del glifosato se están empezando a considerar las consecuencias del herbicida sobre la diversidad de malezas en particular y de los agroecosistemas en general

Paradójicamente, si la presencia de malezas era el problema en el pasado, en la actualidad también lo es su ausencia.

La diversidad biológica importa por conservar especies y por los servicios que estas prestan a la estabilidad de los ecosistemas. A su vez el comportamiento de los ecosistemas y el rol de las diferentes especies y poblaciones en la estabilidad y funcionamiento de los mismos son poco conocidos, aunque muchas veces las consecuencias de la pérdida o introducción de especies resultan a la larga costosas.

Informes de Argentina mencionan que "los primeros datos referidos al impacto de la difusión de la soja RR sobre las comunidades de malezas, indican una disminución de la riqueza de especies en etapas tempranas del ciclo del cultivo. Sin embargo, próximo a la cosecha parece haber ahora un número de especies mayor que antes de la introducción de la nueva tecnología. Probablemente la disminución de la densidad de especies primavero-estivales deja espacios vacantes que son ocupados por especies otoño-invernales. Es muy factible que estos cambios a nivel de las comunidades de malezas originen a su vez alteraciones en otros niveles tróficos".

Las informaciones indican que la intensidad en el uso del herbicida es lo más importante; una alta intensidad de uso eliminaría la variabilidad en la respuesta de las especies al disturbio y limitaría además la invasión de nuevas especies. Por lo tanto, en tales condiciones la generalización de la tecnología podría reducir el número de especies de malezas, comprometiendo así la diversidad de los agroecosistemas. [E- campo.com, Argentina]

Centro Latino Americano de Ecología Social - CLAES, Uruguay, junio de 2003

Comentarios