Argentina: inminente autorización para producir maíz transgénico en el país
El secretario de Agricultura, Miguel Campos, aseguró que es "inminente" la aprobación del denominado maiz RR o maíz transgénico para liberar su producción en el mercado argentino, antes que la Unión Europea de luz verde a la importación de este grano modificado genéticamente
"La aprobación del maíz RR sería abandonar la política espejo que mantuvo la Argentina con el bloque europeo, porque existen señales de la UE para avanzar con este evento", indicó Campos en declaraciones al diario La Nación.
El funcionario estimó, además, que el maíz RR se debe aprobar porque "en lugar de bajar las retenciones a las exportaciones para alentar su siembra, hay que generar herramientas que diversifiquen los cultivos".
Campos consideró que el bloque comunitario europeo cambió su posición y consideró que por ese motivo la Argentina "debe leer esas señales para no llegar tarde a algunas situaciones".
Uno de los principales impedimentos para dar la luz verde a la producción de maíz transgénico argentino, desarrollado por la multinacional Monsanto, se sustenta en que la UE por ahora mantiene la prohibición de importar variedades de Organismos Genéticamente Modificados (OGM).
Ademas, compra en el país 2 millones de toneladas anuales de este grano, que representa el ingreso de recursos genuinos por un monto de 250 millones de dólares.
El bloque económico europeo es el principal comprador de maíz argentino tradicional (no OGM), pero ahora el Consejo de Ministros comunitarios evalúa la posibilidad de dar el si porque ya fueron superadas las pruebas del maíz RR en diciembre pasado y sólo falta el dictado de la resolución final que autorizaría el ingreso de este OGM.
Al respecto, Campos recordó que el año pasado numerosos funcionarios de la UE se manifestaron a favor del uso de productos transgénicos y hasta el comisionado de Salud de la UE, David Byrne, adhirió al tema.
Respecto de las etapas que aún faltan superar para la liberación de la producción, el funcionario dijo que ya fue aprobado por la Comisión Nacional de Asesoramiento de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA) y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimenmtaria (Senasa) y que falta la evaluación final de la Dirección Nacional de Mercados Alimentarios (DNMA).
Infosic, Argentina, 10-4-04