Argentina: la soja no detiene su avance en Entre Ríos
En la actual campaña se sembraron 1.141.200 hectáreas, un 11,17 % más que en el ciclo anterior. San Salvador, Federal y Concordia fueron los departamentos en donde se registraron los mayores crecimientos del área destinada a la oleaginosa
Las lluvias no fueron muy generosas durante el desarrollo de los cultivos, razón por la cual los rendimientos de la cosecha en marcha serán dispares.
La superficie implantada con soja estimada para la campaña 2003/04 en nuestra provincia asciende a 1.141.200 hectáreas, cifra que representa un incremento aproximado del 11,17 % respecto de la campaña anterior, cuando fue de 1.026.500 hectáreas. El dato fue suministrado por la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, a través de un completo informe por el Lic. José Pérez, técnico de la entidad, en el marco del Proyecto Siber, en el que, además, se analizan distintos aspectos vinculados con el cultivo estrella de la Argentina.
A nivel nacional, en tanto, la superficie sembrada con soja alcanza en esta campaña a 13.957.380 hectáreas, superando en más de un millón de hectáreas al total de la campaña 2002/03 cuando fue de 12.606.845 hectáreas (según datos de Secretaría de Agricultura de la Nación). Esto representa un incremento promedio del 10,71 %, ?continuando la tendencia francamente creciente en la superficie nacional? destinada a este cultivo.
Del análisis comparado de las dos últimas zafras, se remarca en el informe, ?se desprende que casi todas las provincias han incrementado el área destinada a la siembra? de esta oleaginosa y el país ?está embarcado en especialización en soja, no buscada ni planificada sino más bien, fruto de condiciones técnicas y climáticas propicias para el cultivo, acompañadas de una rentabilidad superior a las demás alternativas?.
POR DEPARTAMENTO. Pérez también efectuó un análisis de los resultados de las estimaciones por departamento. En el mismo se calculó la soja implantada sobre trigo y lino, y la soja sobre cualquier otro antecesor. ?Cabe mencionar ?subraya? el crecimiento producido en el ámbito provincial de la soja implantada sobre cualquier otro antecesor que no sea trigo o lino, que es de 888.600 hectáreas, significando un incremento del 12,22 %, respecto a la campaña anterior que fue de 791.700 hectáreas?.
En el trabajo, además, se subraya el importante crecimiento con relación a la campaña anterior experimentado ?en los departamentos San Salvador 80,4 %, Federal 26,2 %, Concordia 24,5 %, Uruguay 18,38 % y Villaguay 15,4 %?. En los departamentos de sudoeste, donde esta oleaginosa se arraigó con anterioridad, ?la tasa de crecimiento oscila entre el 6 y 10 %[.
EXPANSIÓN. Al explicar las causas que originan la mayor expansión del cultivo de soja en el área arrocera, Pérez señala ?la aparición de los cultivares transgénicos y su excelente asociación con la siembra directa, que permite a los productores del sector arrocero emplear el cultivo de esta oleaginosa en las rotaciones, favorecidos por los altos precios internacionales que tienen un impacto directo sobre la rentabilidad?.
Los primeros lotes trillados en Entre Ríos correspondieron a la soja de primavera, sembrada entre la segunda quincena de septiembre y los primeros días de octubre, y los rendimientos oscilaron entre los 1.200 y 3.800 kg/ha, con una media de 2.300/2.500 kg/ha. En general, finaliza el informe de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, la calidad de grano es buena, salvo algunos casos donde se detectó la presencia de ?granos verdes?, debido al fuerte estrés hídrico que sufrieron algunos lotes.
El dato
251,7 POR CIENTO
fue el incremento del área sembrada con soja en nuestra provincia desde la campaña 1998/99 a la 2003/04, con datos estimados por el Proyecto Siber de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos.
ESTIMACIÓN POR DEPARTAMENTO
1) DEPARTAMENTO
2) SOJA (HAS)
3) TRIGO-LINO/SOJA (HAS)
4) SOJA TOTAL (HAS)
Colón
24.000
3.200
27.200
Concordia
19.200
1.600
20.800
Diamante
45.200
39.700
84.900
Federación
7.100
200
7.300
Federal
21.800
1.300
23.100
Feliciano
9.800
400
10.200
Gualeguay
68.700
29.900
98.600
Gualeguaychú
95.500
22.800
118.300
La Paz
80.400
11.500
91.900
Nogoyá
87.400
26.100
113.500
Paraná
110.800
54.500
165.300
San Salvador
25.300
1.400
26.700
Tala
33.300
11.300
44.600
Uruguay
96.900
11.900
108.800
Victoria
77.400
30.200
107.600
Villaguay 85.800 6.600 92.400
TOTAL
888.600
252.600
1.141.200
EVOLUCIÓN DEL ÁREA SEMBRADA CON SOJA
En la provincia
1) CAMPAÑA
2) SUPERFICIE TOTAL (HAS)
3) VARIACIÓN (%)
1998/99
324.450
***
1999/00
369.800
13,98
2000/01
593.500
60,49
2001/02
810.800
36,61
2002/03
1.026.500
26,60
2003/04
1.141.200
11,17
En el país
1) PROVINCIA
2) CAMPAÑA 02/03 (HAS)
3) CAMPAÑA 03/04 (HAS)
4) VARIACIÓN (%)
Buenos Aires
2.475.653
2.886.890
16,61
Córdoba
3.564.352
3.975.140
11,52
Santa Fe
3.319.000
3.523.500
6,16
Chaco
750.000
800.000
6,66
Santiago del Estero
683.000
709.800
3,92
Salta
340.000
400.000
17,65
Tucumán
260.000
238.000
- 8,46
La Pampa
103.350
139.150
34,63
TOTAL PAÍS
12.606.845
13.957.150
10,71
Pobre oferta de agua
La presente campaña, además, se caracterizó desde el punto de vista de las precipitaciones, ?por recibir una pobre oferta de agua, manteniendo las reservas hídricas de los suelos entrerrianos dentro de valores muy ajustados para una evolución satisfactoria? del cultivo de soja. La distribución de las precipitaciones fue ?heterogénea? y ?no bastó para satisfacer en forma igualitaria las demandas de las distintas zonas?, por lo que mantuvo a los productores siempre a la expectativa de nuevas precipitaciones, con las reservas más bien justas, durante toda la campaña.
La implantación de soja en la provincia ?avanzó lentamente, complicada no sólo por la escasa humedad de los suelos ?pues requiere para su germinación absorber entre el 50 y el 60% de su peso en agua? , sino también por las bajas temperaturas registradas en el momento de la implantación, no adecuadas para una rápida emergencia de las plántulas?.
El desarrollo del cultivo, no obstante, ?fue muy bueno; contando en la mayoría de los lotes, con una adecuado stand de plantas por hectáreas. Las sojas más adelantadas, en los períodos sin lluvias adecuadas resistieron en buen estado, aunque a expensas de las reservas acumuladas en períodos previos, debido a que poseen un buen desarrollo radicular?.
En general, la falta de precipitaciones provocó ?un marcado déficit hídrico, pero a pesar de ello no causó daños importantes en la generalidad de los lotes?, sostiene Pérez en su trabajo, al tiempo que recuerda que ?a fines de diciembre hubo una importante recarga de todo el perfil del suelo, siendo muy bien aprovechado por el cultivo?; no obstante, ?en algunos pocos lotes se detectó el aborto de algunas flores y chauchas?.
El Diario, Entre Ríos, Argentina, 10-4-04