Argentina: los obispos evalúan cuestionar el ALCA, por Sergio Rubín

Consideran la posibilidad de adherir a una consulta contra el ingreso de la Argentina. Podrían imitar la posición de la iglesia católica brasileña

Los obispos de todo el país considerarán dentro de una semana la posibilidad de adherir a la consulta popular contra el ingreso de la Argentina al ALCA que otros cultos, sindicatos y numerosas ONG proyectan realizar entre el 20 y el 26 de este mes. Si bien se estima difícil que la Iglesia católica sea de la partida por el voltaje político de la

iniciativa, el hecho de que un plenario del Episcopado contemple esta eventualidad muestra a las claras el mayor compromiso social que las autoridades religiosas vienen teniendo en los últimos años.

Por lo pronto, los equipos de Pastoral Social de las diócesis de la región Patagonia?Comahue ya anunciaron oficialmente su adhesión a la consulta. Y los respectivos obispos de esa zona (Guillermo Garlatti, de Bahía Blanca; Juan Navarro, de Alto Valle de Río Negro; Marcelo Melani, de Neuquén; Fernando Maletti, de San Carlos de Bariloche, y Pedro Laxague, de Viedma) propondrán a todos sus pares, que deliberarán entre el 10 y el 15 de este mes en San Miguel, seguir el mismo camino.

El involucramiento de la Iglesia en la oposición o, al menos, el cuestionamiento severo al ALCA tiene su historia en América latina. La Conferencia Episcopal Brasileña se convirtió el año pasado en la principal promotora de una consultar similar a la que se proyecta aquí, que consiguió la participación de más de seis millones de personas.

Recientemente, delegados de los episcopados del Mercosur, más Bolivia y Chile, reunidos en Montevideo, difundieron una dura declaración contra el ALCA. El meollo del cuestionamiento pasa por el temor de que el pez grande ?los Estados Unidos, el principal impulsor del acuerdo comercial?se coma a los peces chicos ?las naciones más débiles? y genere una mayor transferencia de recursos al norte, acentuando la inequidad y la pobreza en el sur.

"Nos preocupa la tendencia del ALCA a propiciar una concentración del poder económico en pocas manos y en pocas empresas competitivas, favoreciendo la formación de monopolios y oligopolios", decían los obispos en la declaración. Pedían, además, que los actores informaran ampliamente sobre las negociaciones y escucharan el parecer de todos los sectores sociales.

Con todo, los equipos de Pastoral Social de la región Patagonia-Comahue consideran que hay varios motivos para oponerse al ALCA. "Son múltiples las razones para adherir a la consulta pero se destaca la inseguridad jurídica de la población, que ya está prácticamente indefensa frente a las grandes empresas concesionarias de los servicios públicos, que se agravaría con el tratado", dicen en un comunicado.

Sergio Rubín
srubin@clarin.com

Clarín, Argentina, 2-11-03

Comentarios