Argentina: patentes: royalties para semilleros, por Matías Longoni

La Secretaría de Agricultura creará un singular mecanismo para garantizar a las empresas de insumos agrícolas, muchas de ellas multinacionales, el cobro de los "royalties" por las nuevas variedades de semillas que lanzan al mercado

El plan oficial, además, intentará transparentar un sector donde las operaciones marginales se llevan 200 de los 700 millones de dólares que los chacareros gastan por año antes de cada siembra.

Mediante el nuevo régimen, que demandará una ley del Congreso, se creará una tasa de hasta el 1% (variaría entre 0,3 y 0,9%) sobre todas las ventas de soja y trigo que efectúen los productores. Con el dinero que se espera recaudar, unos 100 millones de pesos al año, el Estado generará un fondo específico para pagar a las empresas semilleras los "royalties" o patentes que correspondan por sus investigaciones.

Se trata de una decidida intervención estatal para poner orden en un mercado donde son cada vez más frecuentes las fricciones entre multinacionales y chacareros. Las primeras se quejan por el fuerte crecimiento de las ventas de semillas truchas, que les impiden cobrar como es debido los "royalties". Entre los productores, en tanto, crecen las protestas porque en los últimos años, cuando quieren comprar semillas con mejor tecnología, las empresas los obligan a firmar contratos muchas veces leoninos.

Esta situación detonó el mes pasado, cuando la estadounidense Monsanto -inventora de la soja transgénica que revolucionó la agricultura local- anunció que no iba a realizar nuevas investigaciones en dicho cultivo. En la soja y el trigo, que explican 70% de la cosecha argentina, el porcentaje de semilla fiscalizada por el Estado descendió de un 50% a mediados de los '90 a menos de 20% en la actualidad.

Para transparentar ese millonario mercado, el esquema de "regalías globales" ideado por Agricultura pretende además premiar a los productores que compren semilla fiscalizada: se les devolverá el monto del impuesto cuando presenten la boleta que certifique que han comprado por derecha y pagando regalías.

Un 5% de la plata recaudada por el fondo, además, irá a promover el desarrollo de aquellos cultivos en los que, por falta de ganancias, las multinacionales deciden no investigar.

Clarín, Argentina, 20-2-04

Comentarios