Argentina perdió el 70 por ciento de los montes
En las últimas décadas, Argentina perdió 70 por ciento de sus bosques nativos
Durante los últimos seis años desaparecieron 153.634 hectáreas de monte, que se suman a otras muchas miles en Santiago del Estero, Chaco, Formosa y Misiones y engrosan la estadística que indica que, en las últimas décadas, Argentina perdió 70 por ciento de sus bosques nativos.
Cientos de hectáreas de bosque desaparecen diariamente en diversas regiones del país, actualmente con mayor incidencia en algunas localidades de la provincia de Salta.
Esas tierras pasan a destinarse a la actividad agropecuaria, y una de las zonas más afectadas por la deforestación es la región de Anta, en el sudoeste salteño.
En consecuencia, hay algunas poblaciones que corren riesgo de sufrir graves consecuencias, tales los casos de Pizarro y Coronel Mollinedo, que pierden la protección natural que brinda el bosque.
El bosque tiene, entre otras funciones, las de mejorar el régimen de humedad, contribuir con el asentamiento del suelo y servir de barrera geográfica para prevenir las erosiones hídrica y eólica, y también las inundaciones.
Aparecen entre las especies afectadas el lapacho rosado, quenoa, algarrobo, cedro y quebracho blanco y colorado, según un informe publicado hoy en un diario porteño.
Por su parte, el periodista Sergio Poma sostuvo que el gobernador Juan Carlos Romero "está rompiendo con un principio jurídico de protección del medio ambiente, es decir el no desafectar áreas que están destinadas a proteger medio ambiente".
"El tema es gravísimo porque el monte que se ha vendido es de una biodiversidad fantástica, de hecho acaba de venir una pequeña expedición de la Universidad Nacional de Salta, integrada por antropólogos, biólogos y también algunos periodistas, de los pocos independientes que hay acá, en donde se detectó que en la breve caminata de un kilometro podían detectar 35 especies diferentes, entre animales y vegetales", comentó en declaraciones radiales.
Poma confió qure tuvo acceso "a una vieja información de la Secretaria de Medio Ambiente provincial, en donde se habla de viejas picadas de prospección petrolífera, es decir, hay una fuerte seguridad de que en ese subsuelo haya petróleo".
Por otra parte, señaló que recientemente una empresa norteamericana adquirió una tabacalera local, que puso "unos patoteros uniformados y estos han atacado a las comunidades indígenas a palazos para sacarlas del lugar, porque quieren seguir desmontando, es decir, desalojarlas".
Crónica, Internet, 17-8-04