Argentina: trabada negociación agrícola, por Armando Chávez
Las negociaciones del capítulo agrícola para cerrar el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) permanecen trabadas, mientras sectores sociales, políticos y económicos de la región se mantienen en guardia por los temores que el tema suscita
24.septiembre/2003 - Argentina - Las desavenencias también se han hecho presentes en la mesa de discusión de la Organización Mundial de Comercio (OMC). En este caso están motivadas por la demanda de reducción de aranceles, mientras EEUU y la Unión Europea (UE) conceden subsidios a sus respectivas producción y exportación de productos agrícolas y agroindustriales. Tales subsidios alcanzan a US$1 millardo diario, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
La cuestión agrícola en los preparativos del ALCA (NA, Abr. 30 2001 y Dic. 2, 2002) está atravesada por la complejidad de construir un área de libre comercio en el que coinciden países que son grandes productores y exportadores agrícolas ? como son EEUU y Canadá ?, con culturas arraigadas a la vida rural, y notables diferencias de tamaño, niveles de desarrollo y prácticas regulatorias.
Ernesto Liboreiro, director ejecutivo del Instituto de Negociaciones Agrícolas Internacionales (INAI), con sede en Buenos Aires, subraya que para algunos países latinoamericanos carece de interés negociar un área de libre comercio sin cuidar por los intereses de un sector que representa un alto porcentaje de sus economías. En naciones como Nicaragua o Paraguay, más del 70% de sus exportaciones son productos agropecuarios.
El grupo de negociación agrícola, en el que participan representantes de los 34 países que negocian el ALCA, fijó inicialmente como mandato eliminar los subsidios de exportación agropecuaria que afectan al comercio en el hemisferio, disciplinar prácticas que distorsionan el comercio agrícola, y garantizar que medidas sanitarias y fitosanitarias no se usen como barrera oculta al comercio. Sin embargo, EEUU decidió a fines del año pasado que el tema debe ser tratado por la OMC.
Pese a los deseos de EEUU, los participantes en la V Conferencia Ministerial de la OMC, realizada del 10 al 14 de setiembre en Cancún, México, no aprobaron nuevas reglas para el comercio agrícola mundial que contribuyan a agilizar en ese plano los preparativos del ALCA.
Así las cosas, se llegaría al 2005 ? cuando el ALCA debe empezar a regir ? con acuerdos muy limitados en el ámbito agrícola, que se remitirían a lo que decida la OMC respecto a los subsidios, mientras que los aspectos arancelarios serían negociados sobre todo de manera bilateral.
Ariel Ibáñez, especialista del INAI, opina que la configuración del ALCA en general y en el tema agrícola en particular, se está repensando ante la resistencia de América Latina a hacer concesiones y ante los propios cambios de intereses de EEUU.
"Lo esperable es que lo que finalmente se acuerde no se corresponda con las primeras propuestas, en 1994, en la Cumbre de las Américas, en Miami", explica Ibáñez.
En reuniones de representantes de los 34 gobiernos ya ha sido planteada la discrepancia con desgravar los aranceles para productos agrícolas, si a fin de cuentas EEUU persiste en subsidiar a sus productores rurales y no elimina sus barreras arancelarias y no arancelarias (como permisos, cuotas, precios oficiales, impuestos compensatorios, entre otros) a las importaciones.
¿Qué capacidad de competir tienen las economías de la región?, se preguntan los expertos, si en el 2002 el presidente de EEUU George W. Bush aprobó una Ley Agrícola que aumentó los subsidios en 80% a la agricultura de su país para la próxima década, lo cual redunda en un incremento de la capacidad competitiva del sector.
El temor de la sociedad latinoamericana es que disminuyan las medidas de protección a la agricultura de la región y se dependa de los productos agrícolas importados desde EEUU, lo cual llevaría a una invasión del mercado, la quiebra a productores y pondría en peligro la seguridad alimentaria de las poblaciones.
Para Liboreiro las propuestas que formula EEUU son para abrir los mercados de América Latina, mientras preserva los propios.
"No tienen visión a largo plazo para medir las consecuencias de empobrecer la región aún más", dijo. EEUU busca mercados para sus productos, sostiene Liboreiro, sin interesarle el grado de dislocamiento que provocaría internamente en estos países, ni formular una propuesta solidaria hacia la región.
Los movimientos sociales aconsejan observar lo que ha ocurrido con México desde 1994, cuando firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con EEUU y Canadá. Los agricultores mexicanos saben lo que los subsidios significan. La agricultura de ese país es la más frágil del bloque, aumentó la concentración de tierras, quebraron pequeños y medianos productores rurales, y creció el desempleo (NA, Ene. 15, 2003).
La ayuda de Washington a sus grandes asociaciones agrícolas le permiten enviar 6 millones de TM de maíz de bajo costo, en su mayoría genéticamente modificado, a México (NA, Mar. 25, 2002 y Ene. 15, 2003). Incapaz de competir en el mercado interno, los campesinos abandonan sus tierras y migran al norte (NA, Abr. 9, 2003). Desde que el TLCAN, entró en vigencia más de 3,000 mexicanos, en su mayoría campesinos desplazados, han muerto tratando de cruzar la frontera hacia EEUU.
El tema hay que enmarcarlo en una región con malnutrición crónica ?unos 54 millones de latinoamericanos sufren de desnutrición, especialmente en zonas rurales? e inseguridad alimentaria, derivada de desiguales recursos, ingresos, pobreza y falta de desarrollo, y se constata una reducción de la diversidad de cultivos (NA, Mar. 1, 1999 y Ago. 20, 2001).
Expertos del intergubernamental Sistema Económico Latinoamericano (SELA) advierten, respecto al ALCA, que no se sacrifique la capacidad productiva propia en aras del mercantilismo, ni se propicie un incremento de la vulnerabilidad de naciones que en la última década sufrieron ajustes macroeconómicos, privatizaciones, desmantelamiento de la capacidad del Estado, la eliminación de subsidios y el agotamiento de los controles de flujos financieros.
Armando Chávez: Noticias Aliadas.
ADITAL, Internet, 24-9-03