Aspira proteger Perú su biodiversidad en TLC con EEUU
El gobierno del Perú planteó a Estados Unidos una propuesta para reconocer y proteger la biodiversidad de los países andinos, así como los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales
Lima, 17 jun (PL) La idea fue expuesta en la segunda ronda de negociaciones para la firma de un tratado de libre comercio entre la potencia norteña, que se celebra en ese país con la participación de delegados de Colombia, Ecuador y Perú.
Pablo de la Flor, jefe del equipo negociador peruano y viceministro de Comercio, explicó al diario La República que el planteamiento fue presentado ante el grupo de Propiedad Intelectual de las conversaciones.
Esto sería en respuesta a la intención de Estados Unidos de patentar plantas y animales vivos, pese a que el debate sobre tal posibilidad aún no está agotado en la Organización Mundial de Comercio, precisó.
El Perú es uno de los 15 países megadiversos del mundo y concentra el 70 por ciento de la biodiversidad del planeta y una gran riqueza biológica (ecosistemas, especies y material genético), que es de gran importancia para una amplia gama de actividades, entre ellas la producción de fármacos y suplementos nutricionales, la agroindustria, la actividad forestal, la pesca y el turismo.
De la Flor explicó que la biodiversidad está también asociada a la enorme riqueza y variedad cultural, que juega un rol vital para los pueblos indígenas.
Además quedó especificado que el Perú es uno de los 10 países culturalmente más diversos del mundo, con 14 familias lingüísticas y 44 etnias, que desarrollaron conocimientos milenarios sobre cientos de especies que utilizaron como alimentos, abonos, condimentos, bebidas, artesanías, vestidos, fibras, utensilios, medicinas y otros.
Explicó que Estados Unidos se comprometió a revisar el tema con sus expertos.
La intención del equipo peruano es que la propuesta sea discutida en detalle durante la tercera ronda de negociaciones, a realizarse en Lima a fines de julio, indicó el viceministro de Comercio.
Para el presidente del Instituto de Peruano de Productos Naturales, José Luis Silva, el tema es claro: los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales no son patentables.
Afirmó además que existe una fuerte biopiratería de compañías norteamericanas en estas naciones y que las pérdidas para el país son superiores en comparación con las cifras de la piratería fonográfica o de software.
Según las Naciones Unidas, el uso de la biodiversidad del trópico por las transnacionales, que luego la patentan y cobran regalías, les cuesta a los países del tercer mundo cuatro mil 500 millones de dólares anuales.
Silva comentó que existe una compañía extranjera que plantó el árbol de la quina en Africa, y gracias a su ciencia lograron que tenga 10 veces más concentración de quinina. "Esto ya nos sacó del mercado", dijo.
Prensa Latina, Internet, 17-6-04