Aumentan dudas sobre ALCA luego de traspié en Puebla

WASHINGTON (Reuters) - Los esfuerzos para crear un Area de Libre Comercio para las Americas, lanzadas con mucha fanfarria hace una década, están muy cerca del punto de colapso tras el fracaso la semana pasada de una nueva ronda de negociaciones, dijeron analistas.

Los negociadores reunidos la semana pasada en Puebla, México, no lograron cerrar la distancia que separa Estados Unidos y el Mercosur entorno a la agricultura, los servicios y el alcance del ALCA.

La reunión fue suspendida por tres o cuatro semanas para darle tiempo a las delegaciones a consultar con sus capitales.

Pero la cita en Puebla, la ronda negociadora número 17, dejó claro que el avance es lento y dificultoso.

"La visión original, de un ALCA único, hemisférico (...) parece estar en la unidad de terapia intensiva," dijo Eric Farnsworth, del Consejo de las Americas, una organización empresarial a favor del ALCA.

Trece países --incluyendo Estados Unidos, México, Chile, Colombia, Perú y Ecuador-- se sumaron a Estados Unidos para formar un bloque dispuesto a firmar un ALCA más ambicioso, que aborde asuntos que interesan a Washington como compras gubernamentales y la protección intelectual.

Bajo un acuerdo marco acordado en Miami en septiembre, esos países -- los cuales ya tienen un acuerdo de libre comercio con Washington o están en proceso de conseguirlo--, gozarán de mejores condiciones para exportar sus productos, tanto a Washington como entre ellos.

Los restantes países pueden optar a un ALCA menos exigente. Los negociadores aún no se ponen de acuerdo sobre cuáles serían esas condiciones.

Otro bloque, liderado por Brasil y que incluye a sus socios en el Mercosur, condiciona una apertura en el área de servicios a que Estados Unidos acuerde reducir sus subsidios domésticos a la agricultura, algo que Washington se niega a hacer.

"Me parece que Brasil y Estados Unidos están demasiado distanciados como para llegar a un acuerdo," dijo Peter Hakim, del Diálogo Inter-Americano, un centro de estudios basado en Washington.

Los sectores empresariales en Estados Unidos culpen a Brasil por el jaque en las negociaciones.

"Parece que Brasil quiere algo a cambio de nada," dijo Scott Otteman, el director de política comercial de la Asociación National de Manufacturas de Estados Unidos.

"Quieren un acceso total para la agricultura y sus manufacturas, pero sin abordar las reglas (de inversión y servicios) en este acuerdo común."

PLAZOS DIFICILES

Las fisuras alejan las posibilidades de lograr un acuerdo este año, según el cronograma pactado en 1994.

"Creo que el acuerdo es factible ... pero no alcanzan los plazos para atar todos los cabos sueltos en el 2004," dijo Jeffrey Schott, especialista en comercio del Instituto Internacional de Economía, un centro de investigación basado en Washington.

Para Schott, las elecciones presidenciales en Estados Unidos y un ambiente de eskepticismo frente al pacto en Brasil dificultan el avance de las negociaciones este año, aunque no descarta un acuerdo en el futuro más lejano.

Pero Robert Devlin, el encargado de integración comercial en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) piensa que aún hay tiempo, y que si bien los plazos son "desafiantes," el hecho que acordaron seguir negociando era un señal positiva.

Devlin estuvo en Puebla y dijo que hubo avances concretos, aunque declinó identificar las áreas.

"Es una negociación ... la gente espera hasta el último momento antes de revelar sus naipes." (Con reporte adicional de Doug Palmer)

Fuente. REUTERS, 10-2-04

Comentarios