Bolivia: soya: se vienen las pruebas con transgénicos
El Viceministerio de Medio Ambiente autorizaría en las próximas horas la importación de semillas para la siembra semicomercial de Anapo
En las próximas horas el gobierno autorizaría a la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) la importación de semilla de soya transgénica y el posterior desarrollo de pruebas se siembra semicomercial en esta campaña de verano.
El diario cruceño El Nuevo Día informó que el pasado miércoles se reunió en La Paz el Comité Nacional de Bioseguridad (CNB), organismo técnico dependiente del Ministerio de Desarrollo Sostenible, encargado de asesorar y apoyar en materia de actividades vinculadas a organismos genéticamente modificados (OGM), donde se evaluó el resultado de la tercera prueba técnica con semilla tipo RR (con resistencia al herbicida Glifosato), y fiscalizada por la Oficina Regional de Semillas.
Según los resultados de la pruebas, el cultivo no causó daños sobre el medio ambiente y la inocuidad del grano ya ha sido demostrada por su utilización masiva en la industria, donde tiene una participación del 85% sobre una oferta mundial de 200 millones de toneladas.
De manera extraoficial El Nuevo Día supo que los miembros del CNB votaron por unanimidad por la implementación de pruebas semicomerciales en esta campaña de verano, una moción que será acompañada de recomendaciones al titular de Desarrollo Sostenible.
El viceministro de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Erwin Aguilera, podría emitir la licencia para la importación de semilla RR. Se sabe que entre la recomendaciones se pidió un estricto control en de indicadores y el seguimiento del cultivo sería encargado a la Oficina Regional de Semillas y la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno.
Anapo pretende sembrar soya en lotes de cinco hectáreas en cuatro zonas de producción del departamento -San Pedro, San José, 26 de Agosto y Villa Paraíso-, cuyo cultivos servirán para el desarrollo de cuatro jornadas demostrativas de campo.
Transgénico es aquel organismo cuyo material genético ha sido modificado en laboratorio de un modo distinto del que lo modifica la naturaleza habitualmente. La biotecnología permite transferir un gen de un organismo a otro para dotar al receptor de alguna cualidad de la que carece. Por ejemplo, hacerlo resistir mejor un tipo de plaga.
Hace poco, representantes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) declararon que todavía no se sabe si los organismos modificados genéticamente son o no dañinos para la salud humana. Es por eso que recomendaron realizar más pruebas de laboratorio antes de autorizar la comercialización masiva de este tipo de productos.
BolPress, Internet, 5-11-04