Brasil: Misterio en el destino final de la soya contaminada

29.julio/2004 - Brasil ? Adital/Evandro Bonfim* ? Las buenas relaciones entre el gobierno brasileño y la China, que han provocado incluso la visita del presidente Luis Inácio Lula da Silva al país asiático, se han visto afectadas a causa de la negativa de Pekin en aceptar, el semestre pasado, cerca de 350 mil toneladas de soya nacional con un nivel de contaminación elevado para los patrones chinos.

El gobierno chino incluso había amenazado retirar a Brasil de la lista de proveedores de este cereal para el país. La situación ha sido contornada por medio de negociaciones con la participación del alto escalón del gobierno brasileño, los ministros de Relaciones Exteriores, Celso Amorim, y de la Agricultura, Roberto Rodrigues. Como resultado de estas negociaciones la China ha concordado en tolerar la presencia de 1 grano contaminado por agrotóxicos por cada kilogramo de soya, reemplazando la norma sanitaria anterior que admitía sólo granos puros. Al mismo tiempo han sido marcadas visitas de técnicos chinos para examinar la producción de soya brasileña, a fin de hacer desaparecer la desconfianza dejada por la carga envenenada.

Sin embargo, el acuerdo había formalizado la continuidad del comercio de soya entre Brasil y China, y subsistía aún el problema de las cargas aguardando autorización de desembarque, las cuales contenían registros de hasta 3 y 4 granos del cereal contaminados por kilo. Cerca de 23 exportadores de soya han estado presionando al gobierno brasileño para no tener que soportar el perjuicio de la devolución. De acuerdo a informaciones oficiales en la época del embargo, la flexibilidad sanitaria china se extendería a las cargas en espera en alta mar, aunque éstas sobrepasen el nuevo límite de tolerancia.

Según noticias del 25/06 de la Agencia Brasil, órgano de comunicación del gobierno federal, el Secretario de Defensa Agropecuaria, Maçao Tadano, habría afirmado que la cuestión estaría resuelta y que China había concordado en aceptar los cargamentos. Además, conforme denuncia del diputado estadual Sérgio Görgen (PT/RS), el destino de esta carga rechazada es desconocido, visto que China ha mantenido el veto.

"Necesitamos saber con certeza el destino dado a la soya contaminada, tanto la rechazada por China como la que ni siquiera ha sido exportada", afirma el Diputado Sérgio que está accionando al Gobierno para que investigue el caso. La respuesta al requerimiento oficial enviado por el parlamentar a la Procuradoría de la República debe demorar cerca de 30 días para ser expedida.

Soya rechazada puede estar en la mesa de brasileños
Los cargamentos embargados por China en el primer semestre de 2004 registraban contaminación con fungicidas Carboxin y Captan, en virtud de la mezcla de soya tratada con agrotóxicos. Este procedimiento, según ambientalistas, es común en exportaciones hacia países pobres, cuando parte de la carga comercial es rellenada con granos contaminados. Ante el rechazo de China del producto contaminado, se cree que la soya haya sido adquirida por países con menor poder de imponer restricciones comerciales, como Indonesia.

Sin embargo, este mismo lote con niveles de contaminación similares puede estar también en la mesa de los brasileños. El diputado brasileño teme además que la soya contaminada, que no ha llegado a ser embarcada y que ha quedado retenida en el puerto de Río Grande y en varios almacenes fiscalizados, pueda estar siendo comercializada internamente en Rio Grande do Sul e incluso sirviendo para el consumo de la población.

Considerando estos riesgos, el parlamentar está solicitando de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) la realización de análisis bioquímico de la soya brasileña destinada al consumo humano y la identificación precisa del tipo de productos químicos que han contaminado los granos. Fray Sérgio le ha pedido al Ministerio de Agricultura y Ganadería (Mapa) un informe detallado de los procedimientos realizados para identificar la contaminación por agrotóxicos.

* Evandro Bonfim es periodista de Adital.

ADITAL, Internet, 29-7-04

Comentarios