Brasil: campaña para recoger un millón de firmas contra el ALCA
Prensa
ADITAL, Internet, 27-11-02
http://www.adital.org.br/asp2/noticia.asp?idioma=ES&noticia=4572
Brasil: campaña para recoger un millón de firmas contra el ALCA
Brasilia, Brasil Adital/ALC* - Una campaña nacional para recoger un millón de firmas que obligue al gobierno a realizar un plebiscito que indique si el pueblo brasileño está a favor o en contra del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) se iniciará en enero próximo. La iniciación de la campaña coincidirá con la inauguración del Foro Social Mundial, que se realizará en Porto Alegre del 23 al 28 de enero del 2003, en el que está previsto una gran conferencia internacional sobre el ALCA.
Uno de los conferencistas será el líder campesino boliviano y ex candidato a la presidencia de ese país Evo Morales. En septiembre último, en la Semana de la Patria, un plebiscito popular en Brasil demostró que 10 millones de brasileños y brasileñas exigen que el gobierno se retire de las negociaciones sobre el ALCA y que no entregue la base de Alcántara, en Maranhão, al gobierno de Estados Unidos.
Los organizadores de la campaña promueven una integración entre los pueblos de América Latina basada en la solidaridad y el respeto a las culturas y soberanía, distinta a la que propone el ALCA, dice un informe del Consejo Indigenista Misionero (CIMI). El ALCA, señalan, no es solamente un acuerdo comercial. Basta ver que de las nueve comisiones de negociación solamente una aborda las relaciones comerciales.
"Se trata de un proyecto estratégico que afectará todas las dimensiones de la vida de nuestros pueblos", argumentan. El ALCA es una propuesta para "someter la vida, la política, la alimentación, las relaciones sociales y la cultura de nuestros países a los intereses de las multinacionales y del gobierno de Estados Unidos", señalan.
Con el ALCA, precisan, Estados Unidos pretende aumentar sus exportaciones anuales a América Latina de 90 a 200 mil millones de dólares. Estados Unidos, agregan, domina absolutamente el mercado, las finanzas y la tecnología, mantiene sin tocar su política proteccionista y quiere garantizar esa dominación con su fuerza militar. En esas condiciones no es posible una verdadera integración, pues se trata más bien de un proyecto de dominación y neocolonización, afirman.
Aseguran, además, que los planes bélicos de Estados Unidos incluyen la creación de bases militares en Ecuador, Bolivia, Argentina y en el Caribe.
Volver al principio
Principal- Enlaces- Documentos- Campañas-- Eventos- Noticias- Prensa