Brasil: economista habla de Campaña del Plebiscito Oficial sobre el Alca en el FSB
La campaña contra el Alca que atraviesa el Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva es incluso más activa que cuando comenzó en el Gobierno de Fernando Henrique Cardoso
7.noviembre/2003 - Belo Horizonte, Brasil ? Adital/Rogéria Araújo* - En el plebiscito contra el acuerdo fueron aproximadamente 10 millones de brasileros que atestiguaron que el Alca no era bienvenido en el país. Hoy a la noche, en el Foro Social Brasilero en Belo Horizonte - que comenzó ayer y que se extiende hasta el domingo -, será lanzada la Campaña del Plebiscito Oficial sobre el Alca.
Una de sus coordinadoras, la economista del Instituto de Políticas Alternativas para el Cono Sur, Sandra Quintela, fue una de las conferencistas del evento que tuvo como tema "Alca, OMC y dependencia externa: estrategias económicas de dominación".
En esta entrevista, ella habla sobre los rumbos y las conquistas de la Campaña y cómo es tener que realizarla durante este gobierno, electo por la mayoría de los trabajadores brasileros. "Nosotros somos la sociedad civil y, como tal, tenemos que presionar al gobierno para que atienda a los intereses de la población. Sea cual fuere el gobierno", afirmó la economista.
Adital - ¿Con tantas campañas contra la implementación del Área de Libre Comercio de las Américas (Alca), usted cree que la población brasilera está más consciente de las ventajas y desventajas del acuerdo? ¿La campaña ha conseguido alcanzar sus objetivos?
Sandra Quintela - Cuando en el plebiscito, 10 millones de personas votaron, uno puede por lo bajo, estimar que cada una de esas personas conversó con otras tres. Entonces pienso que por lo menos, unos 40 millones de personas o más - lo que es poco todavía - saben lo que es el Alca y tienen una noción bien negativa. Nosotros estuvimos ahora nuevamente en las calles, recogiendo firmas para el petitorio exigiendo el plebiscito oficial sobre el Alca y la reacción de la población en las calles era impresionante. Las personas venían y creían que era contra el Alca y no lo era. Les decíamos: "no es contra el Alca, es sobre el Alca". Y ellas ya querían mostrar que estaban contra el acuerdo.
Entonces, hay una sensibilidad muy grande de la población, porque creo que existe un sentimiento antiimperialista de una manera general, es difuso, es más un sentimiento que una idea. Pienso que el Alca, en la opinión pública, entre la clase trabajadora principalmente, se configura como esa amenaza del gran imperio, aquí arriba de nosotros.
¿Usted se refirió a la masa de trabajadores. La campaña no pretende alcanzar el otro lado, el de las clases dominantes?
Sandra Quintela - Opino que es más difícil. La clase dominante nunca defiende los intereses nacionales. Defiende sus intereses corporativos, sus intereses particulares en detrimento de los intereses de la nación brasilera. Entonces, si el gran empresariado brasilero cree que puede vender bien sus empresas al extranjero, vende. Si Brasil no desarrolla tecnología y va a continuar exportando soja y pollo, ¿cuál es el problema si a los negocios del agro les está yendo muy bien?
¿Y cuál es su opinión sobre ese concepto del Agro-Negocio?
Sandra Quintela - Creo que tiene que comenzar todo de nuevo. Ese Agro-Negocio, que es hoy el gran sostén de la política del desarrollo brasilero, en realidad, es el gran latifundio. El latifundio de siempre pero con otro nombre. Agro-Negocio es un nombre más moderno para una cosa que existe hace mucho tiempo. Pienso que la discusión del Alca recae realmente sobre la historia de la lucha de clases. Es querer un proyecto para Brasil donde toda la población brasilera tiene que sentirse incluida. Donde ese 25% de desocupados en Brasil - que son los datos oficiosos - necesitan ser integrados. Entonces, desgraciadamente, no se van a poder conciliar los intereses de los sectores populares, de los trabajadores de Brasil, con el Alca. No tiene caso. El Alca va a generar mucho desempleo, va a generar todavía más exclusión.
¿Y cómo es para usted estar en una campaña que comenzó en el Gobierno de FHC y continúa, y hasta me parece que más activa, en el Gobierno de Lula?
Sandra Quintela - Es más difícil, ciertamente mucho más difícil. Las personas tienen mucha esperanza en el Gobierno. Y la campaña, como se caracterizó como una campaña de oposición a la postura del gobierno, parece que cuando uno está haciendo una construcción crítica a la actitud del gobierno, uno está siendo contrario al gobierno. Eso confunde mucho la cabeza del militante. Pero no es eso. Nosotros somos la sociedad civil y, como tal, tenemos que presionar al gobierno para que atienda a los intereses de la población. Sea cual fuere el gobierno.
Hablando de la sociedad civil, ¿usted cree que ahora está más organizada, partiendo de su participación que se ve en eventos como los foros sociales, en actos públicos como el Grito de los Excluidos?
Sandra Quintela - Ciertamente está más organizada, pero muy por debajo aún del nivel de organización que necesitamos para un proceso profundo de transformación social. Para un proceso que garantice la reforma agraria, la reforma urbana, la realización de la auditoria de la deuda externa y la salida de las negociaciones del Alca. Necesitamos eso.
¿No cree usted que la reunión ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC), en Cancún, mostró que es posible una mayor articulación contra las imposiciones del imperialismo?
Sandra Quintela - Ciertamente Cancún fue muy importante. Muestra que es posible una articulación. Países como Nigeria, África del Sur, Brasil, China "sobornando", vamos a decir así, una propuesta que no era la de ellos. Pero aún es insuficiente. Porque ella se basa todavía en la agricultura, en el acceso al mercado. Y nosotros no queremos continuar siendo exportadores de pollo o de café. Queremos, primero, que el pueblo brasilero deje de pasar hambre. ¿Cómo puede ser que el aceite de soja producido en Brasil sea más caro en Brasil que en Europa, que en Alemania, por ejemplo, donde viví y compraba aceite de soja muy caro? Si es el capitalismo que Brasil vive, entonces vamos a ser capitalistas, que venda el producto a precio de producción.
¿Cuáles son los próximos pasos de la Campaña contra el Alca?
Sandra Quintela - Nosotros vamos a estar lanzando hoy a la noche la Campaña por el "Plebiscito Oficial Ya". Se realizaría el día 3 de octubre del año que viene. Estamos apoyando el proyecto de ley de autoría del senador Sartunino Braga, de Rio de Janeiro, que prevé la salida de Brasil de las negociaciones del Alca, por la asimetría de esas economías y queremos que ese plebiscito se realice el mismo día en que tendrán lugar las elecciones municipales.
* Rogéria Araújo es periodista de Adital, cubriendo el FSB desde Belo Horizonte.
ADITAL, Internet, 7-11-03

