Brasil: no hay investigaciones científicas que autoricen el consumo de transgénicos

La Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria no desarrolló investigaciones que garanticen la seguridad de los transgénicos hacia la salud humana y el medio ambiente

2.octubre/2003 - Brasil ? Adital/Gabinete del diputado Frei Sérgio Görgen ? Después de recibir en su gabinete en Brasilia a líderes del Campamento Chico Mendes contra los Transgénicos, que se está llevando a cabo desde el día 12 de septiembre en la Capital Federal, el director presidente de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), Clayton Campanhola, confirmó que la empresa no desarrolló investigaciones que garanticen la seguridad de los transgénicos hacia la salud humana y el medio ambiente, limitándose a realizar solamente estudios sobre la adaptación de estas semillas en el país.

Las declaraciones están en amplia contradicción con las afirmaciones, hasta ahora presentadas como científicas a la sociedad brasileña, de que los transgénicos no dañan la salud humana y no perjudican el medio ambiente, ya que no se basan en ninguna investigación realizada efectivamente en territorio brasileño.

El presidente de la Embrapa respondió a una serie de cuestiones que comprenden el "Pedido de Esclarecimiento de la Sociedad Brasileña", con respecto a los organismos genéticamente modificados. En el pedido fueron elevados cuestionamientos sobre si existen investigaciones conclusivas que garanticen que la soja transgénica, aún con residuo de glifosato, no daña la salud, y cuáles son los científicos del área médica que se responsabilizan por estas investigaciones. Para ambas preguntas la respuesta fue negativa.

Sobre los impactos en el medioambiente, el presidente de la Embrapa dijo que la empresa está fortaleciendo un equipo interdisciplinario de investigadores que estudien bioseguridad, pero que hasta ahora no existen estudios.

Cuando se le preguntó si la Embrapa posee tecnología y patente propia de genes de interés para ser utilizado en soja transgénica, Clayton Campanhola dijo que no, que los cultivos son de la Embrapa pero que la tecnología transgénica es de la Monsanto. Sobre el contrato de cooperación técnica de la Embrapa con la Monsanto, el presidente se limitó a decir que fue firmado en la gestión pasada y que es jurídicamente perfecto.

El diputado Frei Sérgio Görgen (PT-RS), que acompañó la reunión, garantizó que las respuestas de la Embrapa evidencian el alerta que están realizando los científicos, los movimientos sociales y los ambientalistas, para que haya cautela con relación a los transgénicos. "Los argumentos dichos científicos en defensa de los transgénicos no pasan de mera especulación y opinión personal de algunos científicos, que muchas veces ni siquiera son del área para la que emiten opinión", garantizó Frei Sérgio, que elogió además la postura de los científicos y estudiosos que defienden el principio de la precaución.

Aunque sin pareceres científicos favorables, el gobierno brasileño ha liberado el cultivo de transgénicos a través de medida provisoria firmada en la noche del 25 de septiembre. Este hecho ha impulsado a la dirección de la Confederación Nacional de los Trabajadores en la Agricultura (Contag) y a representantes de 26 federaciones de trabajadores rurales a mover una Acción Directa de Inconstitucionalidad (Adim) contra la Medida Provisoria 131/03, que permite el cultivo y la comercialización de soja genéticamente modificada para el 2004.

La Contag pretende protocolar la acción mañana, día 3, a las 14h. Según el presidente de la organización, Manoel José dos Santos, la medida provisoria hiere algunos principios constitucionales y es obligación de la Contag proteger los agricultores y sus familiares contra perjuicios futuros.

ADITAL, Internet, 2-10-03

Comentarios