Brasil pretende "privatizar" la Amazonía

La propuesta gubernamental prevé que tierras públicas puedan ser arrendadas a empresarios nacionales y extranjeros

El gobierno brasileño prepara un proyecto de ley que permitirá a la iniciativa privada explotar algunos terrenos públicos en la Amazonía mediante la obtención de concesiones, informó hoy el diario brasileño "O Globo".

La propuesta, que deberá ser sometida a votación en el Congreso los próximos meses, prevé que tierras del gobierno federal, municipal o de las gobiernos regionales puedan ser arrendadas a empresarios nacionales y extranjeros.

El objetivo, según la versión periodística, es impulsar proyectos que promuevan el desarrollo sostenido de la Amazonía brasileña y que las arcas públicas puedan recaudar anualmente impuestos por unos 200 millones de reales (66 millones de dólares) por los productos que sean retirados de la foresta.

El proyecto abre camino a iniciativas relacionadas con la extracción de frutas, resinas y plantas ornamentales, entre otros bienes naturales, aunque tenga la explotación de madera como atractivo principal.

Cálculos oficiales indican que para producir de forma sostenida los 30 millones de metros cúbicos de madera que son extraídos de la Amazonía todos lo años, las empresas interesadas tendrían que acceder a unos 500.000 kilómetros cuadrados de la Amazonía.

Esa área sería casi equivalente a todo el territorio ocupado por Francia o España.

La porción amazónica de Brasil, país con 8,5 kilómetros cuadrados de territorio, equivale al 66 por ciento.

En 2002 cerca de 23.200 kilómetros cuadrados de esa selva fueron devastados irregularmente y el año pasado esa agresión alcanzó unos 23.700 kilómetros cuadrados, según cifras del Ministerio de Medio Ambiente.

El gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva asegura que quienes obtengan las licitaciones no se convertirán en dueños de esos terrenos y deberán obedecer a severas reglas para poder beneficiarse de los recursos naturales del "pulmón verde" del mundo.

Ha hecho hincapié además en que la verificación de una simple infracción permitirá a las autoridades cancelar la concesión.

"Lo importante es que hasta ahora no fue establecido ningún mecanismo para promover adecuadamente el desarrollo sostenido de esas tierras públicas, lo que puede pasar ahora", dijo en declaraciones a "O Globo" el secretario de Forestas y Biodiversidad, Joao Paulo Capobianco.

No obstante, pese al optimismo del gobierno de Brasilia, algunos defensores de la Amazonía ya manifestaron su rechazo a la propuesta.

"Eso es un acto criminal. Si todavía no tenemos buenos ejemplos de explotación sostenida en forestas, ¿cómo vamos a abrir la Amazonía inclusive a extranjeros?", protestó el geógrafo y ex presidente de la Sociedad Brasileña para el Progreso de la Ciencia, Aziz AbSaber.

"Por detrás de ese proyecto está el deseo inexplicable de querer entregar grandes áreas amazónicas al capital extranjero. Será la globalización de la Amazonía", consideró el ingeniero agrónomo y representante del Movimiento en Defensa de la Amazonía, Flavio Garcia.

Autor: EFE

24 horas, Internet, 1-8-04

Comentarios