Brasil: responsables por la diseminación de transgénicos serán juzgados hoy
Desde que fue firmada, día 25 de septiembre de 2003, la Medida Provisoria que permite la siembra de soja transgénica para la zafra 2003-2004 se vienen generando una serie de discusiones y actividades que intentan combatir la iniciativa del gobierno
10.marzo/2004 - Brasil - Adital/Rogéria Araújo - El episodio está encabezado por la empresa Monsanto, principal distribuidora de semillas transgénicas de soja y la Federación de Agricultura del Estado de Rio Grande dos Sul, que se mostró abierta a la propuesta.
Son estas partes que mañana estarán sentadas en el banquillo de los acusados para ser juzgadas como responsables por la entrada oficial de los elementos transgénicos en territorio brasilero. Es el primer juicio que realizará el Tribunal Internacional Popular sobre los Transgénicos, en el auditorio Araújo Viana en Porto Alegre, Rio Grande do Sul.
El evento, de carácter totalmente simbólico, seguirá todas las normas oficiales de un tribunal formal y tendrá el objetivo de debatir la producción y comercialización de alimentos genéticamente modificados y denunciar los responsables por la introducción y diseminación ilegal de las plantas modificadas en Brasil, ya que hasta el momento la Empresa Brasilera de Pesquisa Agropecuaria (Embrapa) no posee estudios científicos que puedan autorizar el consumo de alimentos genéticamente modificados.
Sobre este asunto el abogado Eduardo Faria Silva, miembro de la Red Nacional de Abogados Populares (Renap), una de las entidades que integran el Tribunal, conversó con Adital.
Adital -¿Cómo surgió la idea de crear un Tribunal Popular para juzgar las acciones referentes a los transgénicos?
Eduardo Faria Silva - Este tribunal surgió de la idea de todas las organizaciones que constan en el propio tribunal. No fue una idea de una entidad y sí un anhelo de todos los que se presentan hoy en la organización. Oficialmente son cerca de 40 entidades que forman parte: movimientos sociales, sindicatos, entidades de clases, movimientos estudiantiles. Existe una gama de entidades bien variada de este evento que cuenta también con la participación de la Asociación de los Jueces Federales, de los Fiscales de la República, de los Jueces del Estado de Rio Grande do Sul.
Adital - A pesar de ser de carácter enteramente simbólico, ¿el Tribunal seguirá todas las normas de un tribunal formal y qué alcance imagina que tendrá ese evento?
Eduardo Faria Silva - El juicio no tendrá carácter legal. Su carácter es simbólico, no es revertido de carácter jurídico alguno, entonces es un Tribunal con efecto meramente figurado. Creo que el evento movilizará, como ya está movilizando, a personas en todo el país con relación a este asunto tan grave como los transgénicos, pienso que aumentará el nivel de concientización de las personas.
Adital - ¿Cómo están siendo realizadas las actividades referentes al gran "juicio" del día 11?
Eduardo Faria Silva - Desde el día 3 hasta el día 10 de marzo se llevarán a cabo las actividades de movilización del Tribunal en todo el país. Rio Grande do Sul, Bahia, Paraná, São Paulo están con actividades relacionadas a los transgénicos. El día 11 ocurrirá el Tribunal con el juicio a los responsables por el ingreso de las semillas transgénicas, los acusados serán la Monsanto y la Federación de Agricultura del Estado. A partir de ahí el Tribunal entra en una agenda nacional de movilizaciones relacionadas a esa temática. Es un intento de establecer un debate con la sociedad sobre el tema, esclarecer para la sociedad cuáles son los efectos de los transgénicos.
Adital - La Monsanto y la Federación de Agricultura del Estado llegaron a recibir las "intimaciones" para participar del evento. ¿Cómo fue la reacción de las dos partes?
Eduardo Faria Silva - Las dos entidades fueron invitadas para participar del evento y para colocar sus posiciones. Nosotros los invitamos con treinta días de anticipación, dispusimos también la presentación de peritos. Como no tuvimos respuesta, indicamos un defensor, como en un tribunal formal para efectuar los argumentos de defensa de las entidades. Claro, siempre resaltando que esto ocurre dentro de un ponto de vista simbólico. En el día del juicio habrá una persona que establecerá lo contradictorio a partir de los argumentos del fiscal Aurélio Rios que estará efectuando la acusación.
Adital - El hecho de que se lleve a cabo en Rio Grande do Sul aumenta más el tenor simbólico. ¿Qué se espera del resultado de este juicio popular?
Eduardo Faria Silva - El dato concreto que tenemos es que hay en Porto Alegre y en Rio Grande do Sul un desconocimiento en el ámbito urbano sobre el tema. La encuesta del Ibope reveló que 75% de las personas son contrarias a los transgénicos y esto demuestra también un alto grado de desconocimiento y, por eso, una resistencia a la liberación de los transgénicos. Entonces, ¿cuál es la evaluación que tenemos?. LLamar a la sociedad para ese debate y buscar en ese espacio establecer ese diálogo. Rio Grande do Sul posee ese carácter simbólico porque aquí existía ? y existe ? una idea pasada por esas dos entidades de que los transgénicos son temas y asuntos aceptados por toda la sociedad, tanto en el medio rural, como en el ámbito urbano, lo que de hecho no es verdad. En el medio rural existe algún conocimiento sobre el tema, pero en el medio urbano se desconoce completamente el asunto.
Adital - La Monsanto fue obligada por el Consejo Nacional de Auto-Reglamentación Publicitaria (Conar) a modificar la propaganda de divulgación que estaba siendo exhibida en televisión. ¿Cuál es la opinión del Tribunal sobre eso?
Eduardo Faria Silva - Creo que refleja por parte de la magistratura que concedió la circular para suspender las propagandas de la Monsanto un grado, por lo menos, de aprensión. Hoy cuando se comenta la cuestión relacionada al impacto de los transgénicos sobre la vida de los individuos no se tiene una respuesta definitiva. Entonces veo esa decisión de la suspensión de las propagandas en la línea de la precaución, eso por parte del poder judicial. Ahora, por parte de la sociedad veo aún más. Cuando el Ibope dice que 75% de las personas es contraria a los transgénicos el grado de resistencia es aún mayor.
Adital - La cuestión del rotulado de los productos transgénicos por parte de los establecimientos que los comercializan, a pesar de ser obligada a través de Medida Provisoria, aún no es cumplida. ¿El Tribunal tiene algún trabajo con relación a esto?
Eduardo Faria Silva - En el día del Tribunal se intentará abordar la cuestión del rotulado. Existe una Medida Provisoria, existe un decreto que determinó que el rotulado ocurriera a partir del mes de febrero y el no cumplimiento de esas determinaciones legales demuestran la falta de respeto que las industrias que fabrican alimentos transgénicos tienen con los ciudadanos, con los consumidores. Y es un atropello para el propio estado brasilero, donde existe una determinación que obliga y no existe el cumplimiento de esa determinación. Esa ya es otra cuestión que el Tribunal llevará adelante.
ADITAL, Internet, 10-3-04