Campesinos critican neoliberalismo de los países en desarrollo

La actuación de las Naciones Unidas y el G-20, bloque formado por países en desarrollo durante las rondas de la Organización Mundial de Comercio, en Cancún, México, en el año pasado, fue criticada hoy por representantes de la Vía Campesina en su Conferencia Internacional que se lleva a cabo en Itaici, municipio de São Paulo, en el sudeste del país, hasta el próximo día 19 de junio

16.junio/2004 - Brasil - Adital/ Rogéria Araujo* - Mañana, día 17, el activista José Bové, uno de los fundadores de la organización, concederá una conferencia de prensa.

El secretario internacional de la Vía Campesina, Rafael Alegría, declaró su decepción ante la actuación del G-20, el grupo formado con el objetivo de defender los intereses, sobre todo, agrícolas de los países en desarrollo. Conforme difundido por Radio Mundo Real, Alegría afirmó que hay una "gran decepción porque la simple búsqueda de más mercados es neoliberalismo".

Consultado sobre la posibilidad de un otro grupo liderado por India, China, Sudáfrica y Brasil, el secretario dijo que solamente habrá apoyo de los campesinos al grupo que se disponga a enfrentar el neoliberalismo.

Sobre el Fondo de las Naciones Unidas sobre la Agricultura y la Alimentación (FAO), Alegría enfatizó que solo las grandes multinacionales son beneficiadas con el servicio y eso no representa avances para el segmento de los agricultores. El apoyo dado a las multinacionales, agregó, al promover los organismos genéticamente modificados en su reciente informe sobre el hambre en el mundo fue considerado como una "vergüenza".

La cuarta edición de la Conferencia Internacional de la Vía Campesina ocurre en paralelo a la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (Unctad), que se lleva a cabo en la capital de São Paulo.

El evento campesino tiene como temas centrales la soberanía alimenticia, transgénicos y reforma agraria y reúne a participantes de 80 países, incluyendo Estados Unidos de América, Alemania, Francia, Reino Unido, así como Palestina, Haití, Cuba, Líbano, Rwanda, Nigeria, Siria y otros 18 países latinoamericanos y del Caribe.

* Rogéria Araújo es periodista de Adital.

ADITAL, Internet, 16-6-04

Comentarios