Chile: "La silenciosa mirada de grupos ambientalistas"
El Foro de Biotecnología, no será sólo un espacio para que los investigadores del área conozcan los avances logrados en los últimos años sobre el tema en el ámbito internacional, sino para que entidades que propugna el cuidado del medioambiente o prácticas agrícolas sustentables conozcan propuestas que resisten, por los daños que podrían generar en la salud humana o en ecosistema
En este sentido, Agustín Infante Lira, director del Centro de Educación y Tecnología, CET, señala que uno de los temas más problemáticos de la biotecnología es la modificación genética de especies vegetales para incorporarles características que en forma natural no poseen.
En este sentido, los transgénicos, de los cuales en Chile existen cultivos ampliamente extendidos como el raps, maíz o soya son consumidos sin que la población sepa en qué consisten.
Infante, manifestó que no participará en el foro como expositor, pero que estará presente como invitado durante las exposiciones preparadas por la comisión organizadora.
Según informó María Isabel Manzur, directora de la Fundación Sociedades Sustentables, manifestó que los transgénicos, tendrían características nocivas a la salud, pero no existen suficientes estudios sobre efectos adversos, porque los pocos existentes han sido realizados por empresas ligadas a las productoras de transgénicos.
Además, gran parte de las grandes compañías de transgénicos, están vinculadas a las que producen pesticidas. Estas últimas, necesitaban obtener especies resistentes a sus propios químicos y destruir sólo a los insectos o parásitos y a partir de esto nacieron los cultivos modificados genéticamente.
Manzur, manifestó que mientras en Europa existen estrictos protocolos para el ingreso de alimentos modificados genéticamente, en nuestro país no existe conciencia al respecto y a pesar de existir una norma sobre etiquetado para productos transgénicos no ha sido aplicada.
En Europa, por ejemplo, la Eurocámara aprobó una regulación para el ingreso de productos que contengan organismos modificados genéticamente, de tal manera que exige etiquetado a todos aquellos que tengan un porcentaje de trasngénicos superior a sólo el 0,9%.
Los transgénicos, se sospecha tienen la posibilidad de transmitir sus cualidades a plantas tradicionales, lo cual induciría a que en el futuro no existieran especies convencionales.
Los opositores a los transgénicos sostienen que éstos han sido creados básicamente bajo aspectos económicos, por cuanto se lograría un aumento en los rendimientos.
Diario La Discusión, Internet, 2-3-04

