Chile: al rescate de los cultivos originarios

Alrededor de 40 agricultores se reunieron ayer en la sala de eventos de Asoagro para compartir sus experiencias de cultivos y semillas originarias

La introducción de variedades modernas de frutas y hortalizas, la migración del campo a la ciudad, el abandono de las dietas locales y su reemplazo por la "comida chatarra" son algunas de las causas visibles que han provocado que muchos cultivos propios del norte hayan desaparecido. Para revertir esta pérdida, la Fundación "Sociedades Sustentables", en conjunto con Asoagro, está realizando con los agricultores de Arica y Parinacota un trabajo para conservar, valorar y promover las semillas originarias de este extremo norte del país.

Fue así como ayer, en sala de eventos de Asoagro, se reunieron alrededor de treinta agricultores de los valles de Azapa, Codpa y principalmente de las localidades de Copaquilla, Ticnámar y Belén, quienes sostuvieron una conversación con la representante de la fundación, doctora en Biología María Isabel Manzur.

En la reunión, los productores se inscribieron como custodios (o guardadores) de semillas nativas, los cuales participarán el próximo 30 de junio, en un encuentro donde podrán intercambiar entre sí vegetales, raíces y semillas.

"Debemos promover la preservación de los cultivos antiguos, porque si una familia tiene un cultivo o semilla nativa, y si un día esa señora o señor se muere, se pierde también la semilla, por lo que la idea es que todo el mundo tenga estas semillas y las plante, para que la probabilidad de pérdida sea muy escasa. En el futuro, pensamos darle salida económica a todos los productos nativos de la Primera Región, a través de iniciativas turísticas, gastronómicas y de exportación con sello local, a través de métodos orgánicos y con certificación", explicó, María Isabel Manzur.

TRANSGENICOS

La bióloga puntualizó que los productos transgénicos atentan contra las semillas nativas. "No hay inconvenientes cuando hay mezcla entre semillas nativas, el problema es la transgenia, cuando la semilla nativa es manipulada genéticamente y ahí se pierde para siempre su riqueza original. Pero esto nunca va a ocurrir, porque los agricultores no van a hacer transgenia, requiere de laboratorios sofisticados, con altas tecnologías patentadas. Esto podría ocurrir si la Universidad de Tarapacá u otras universidades toman estas valiosas semillas y las cambian irremediablemente", comentó.

La agricultora de Copaquilla y dirigente de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales (Anamuri), Juliana Marca, expresó que hay que continuar el ejemplo de las agricultoras mapuches de la Octava y la Novena Región.

"Hay mujeres mapuches que tienen semillas puras nativas en sus huertos orgánicos, no se sabe mucho de esto, porque lo puro y natural aparece en poco volumen", comentó.

CULTIVOS PERDIDOS

Según la información de la Fundación "Sociedades Sustentables" en algunas de las localidades del norte de Chile se han perdido 38 variedades nativas de hortalizas y 15 variedades originales de frutas, que afortunadamente aún subsisten en otros poblados.

El dirigente de Asoagro y agricultor del valle de Azapa, Filiberto Ovando, expresó que hay que aprovechar el potencial exportador que pueden llegar a tener los cultivos producidos por las semillas nativas.

"Por ejemplo, en el valle de Codpa está desapareciendo la uva Italia, una de grano largo y de color amarillo blanquecino, muy rico, esa variedad nativa hay que rescatarla. En Tacna, hay muchas y hay que conseguir alguna autorización con el SAG para traer algunas semillas y reproducirlas en la provincia de Arica, y que no vuelvan a desaparecer".

Otras causas de la pérdida de cultivos nativos son la inexistencia de mercados para el consumo, en algunos casos. Para contrarrestar ese fenómeno, Asoagro junto a la fundación, desde el año pasado, comenzaron a promover festivales gastronómicos con alimentos originarios de la zona.

Aquellos agricultores interesados en inscribirse como custodios en semilla pueden contactarse con la coordinadora Nancy Alanoca al teléfono 223988.

La Estrella de Arica, Chile, 5-5-04

Comentarios