Chile: entrevista a Gonzalo Villarino: "Los transgénicos producen contaminación biológica"
El director de Greenpeace Chile analiza la situación de los alimentos intervenidos genéticamente, que se comercializan sin problemas en nuestro país. Desde su organización, promueve una campaña para informar a la ciudadanía de los productos transgénicos que consume
Fuente: Radio Tierra
En una nueva edición de ?Efecto Invernadero? en radio Tierra, el economista y director ejecutivo de Greenpeace, Gonzalo Villarino, profundiza en los productos transgénicos que se consumen en el país. Pese a que este tipo de alimentos, intervenidos genéticamente, tiene aproximadamente una década de vida, los riesgos para la salud y el medio ambiente ya son considerables. Tanto así que la Unión Europea ha restringido su comercialización y ha obligado a un minucioso etiquetado. En Sudamérica, Brasil ya recogió esta iniciativa, pero las autoridades en Chile aún no se dan por enteradas.
- Ustedes están trabajando en la campaña por el derecho a saber y el etiquetado obligatorio de todos los alimentos transgénicos. ¿Qué son los alimentos transgénicos?
- Los alimentos transgénicos son aquellos a los que se les ha hecho alguna modificación en su estructura de ADN. Es decir, se les ha introducido, por alguna técnica de ingeniería genética, un gen de otra especie. Por ejemplo, a un tomate se le puede incorporar un gen de un pez. Estamos hablando de productos que jamás se darían naturalmente, pues son cruces elaborados por técnicas de ingeniería genética.
- ¿Cuáles serían los riesgos para la salud?
- La verdad es que no hay que perder de vista que la producción comercial de productos transgénicos es nueva, no lleva más de una década. Por lo tanto, no existe una base de información extendida, para poder adjudicar a los productos transgénicos tales o cuales impactos. Sin embargo, muchas investigaciones han tendido a demostrar que los productos transgénicos pueden generar tendencias mayores a las alergias, pueden generar resistencias a los antibióticos y contaminación biológica. Por lo tanto, nosotros planteamos que esta producción de transgénicos no sea liberada a campo, porque obviamente ahí está el riesgo de la contaminación, y que los productos tansgénicos estén obligatoriamente con un sello, donde se indique claramente que el producto ha sido elaborado con un ingrediente transgénico. Esto para que las personas puedan elegir libremente si quieren o no consumir un producto transgénico.
- ¿Por qué se producen productos transgénicos? ¿Son más baratos, resisten mejor a los virus?
- La filosofía de estos productos es que pueden ser generados con una menor utilización de agroquímicos, porque se introduce algún gen que permite la expulsión de las plagas típicas de la plata. Sin embargo, esto no está demostrado científicamente. De hecho, hay algunos estudios que señalan que los productos transgénicos utilizarían la misma cantidad de agroquímicos que otros. Por lo tanto, estamos hablando de un producto que presenta riesgos, que no genera beneficios en términos de rentabilidad, ni genera beneficios en términos de producción. Por lo tanto, planteamos que con estos productos se debe aplicar el Principio de Prevención. Principio que fue ratificado por Chile en 1992, en la Cumbre de la Tierra, y que establece que los gobiernos deben tomar todas las providencias y medidas con el propósito de evitar posibles riesgos. Sale mucho más barato ?prevenir que curar?. Mientras no exista información, absolutamente comprobada de manera científica, que indique que los transgénicos son completamente inocuos, pensamos que éstos no deben ser liberados a campo. Ha habido en la historia de la agricultura muchos productos que se han presentado como panacea para resolver los problemas del hambre y las plagas. Por ejemplo, el DDT que en su momento se presentó como un gran producto químico para resolver el tema de la malaria y otras plagas, pero que al cabo de algunos años tuvo que ser prohibido, porque el impacto ambiental que generó fue mayor que el beneficio. Esta misma precaución es la que se debe tener con los productos transgénicos.
- ¿Qué impactos directos pueden tener en el medio ambiente?
- La contaminación biológica. Muchos de estos productos pueden producir maleza resistente a agroquímicos y por lo tanto, pueden contaminar espacios agrícolas donde no existe transgenia. Esto es importante, porque si nuestro país quiere tener algún nicho en el tema de la agricultura orgánica, obviamente, que en la medida que exista esta producción transgénica, presenta un riesgo muy relevante.
- La Unión Europea ya elaboró una serie de reglamentos para etiquetar los alimentos. Hay una tendencia mundial a restringir su comercialización e informar a la ciudadanía respecto a este tema...
- Hay gobiernos que han adoptado estas medidas como consecuencia de la mayor información y de la presión ciudadana. Han limitado y puesto mayores restricciones frente a los alimentos transgénicos. De hecho, en la Unión Europea existe obligación de etiquetar. En Brasil ocurre lo mismo. Estamos asistiendo a un proceso en el cual las empresas se están viendo obligadas a informar a los ciudadanos. Esto es justamente lo que nosotros buscamos con nuestra campaña. En estos momentos, estamos consumiendo muchos alimentos transgénicos y no lo sabemos.
- ¿Hay una clase de alimentos que en su mayoría sea transgénica?
- Por lo general, todos los que han sido producidos con lecitina de soya o maíz tienen un componente transgénico.
- Con estos datos, ¿cómo se explica que el ministerio de Salud modificara el 23 de octubre del año pasado el Reglamento Sanitario, liberando el uso de ingredientes transgénicos en productos para menores de dos años?
- Esto tendría que explicarlo el ministro de Salud, Pedro García. Pero se entiende, porque la divisa ambiental está muy depreciada. El tema ambiental no es prioritario. No está en la agenda del gobierno. Esto queda graficado con las declaraciones del ministro del Interior, José Miguel Insulza sobre la tala ilegal de alerce, donde dijo ?ese tema me interesa cero?. En ese contexto, el gobierno toma medidas que contravienen la sustentabilidad.
Portal del Pluralismo, Internet, 25-6-04