Chile: plan chileno de biodiversidad olvida puntos importantes
"El Plan curiosamente insiste en la acción de mandar al Congreso un proyecto de Ley de biotecnología, desarrollado entre cuatro paredes por el ministerio de economía, con el objeto de abrir el espacio a los negocios con productos y cultivos transgénicos"
Adital - El presidente chileno, Ricardo Lagos, quiere aprobar, hasta enero del próximo año, el Plan de Acción que concretará la Estrategia Nacional de Biodiversidad, acordada en diciembre de 2003. Pero, los ambientalistas alertan que dicho Plan, si aprobado como está hoy, dejará a descubierto puntos importantes para la protección ambiental en Chile. La directora del Programa Chile Sustentable, Sara Larraín, afirma que el Plan, aprobado por el Consejo de Ministros de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama), tiene una nula voluntad política del Ejecutivo.
El Plan no prevé, por ejemplo, un financiamiento y, por lo tanto, no hay acciones concretas. La excepción es la gestión y coordinaciones que ya cuentan con fondos de los servicios públicos. "Por ejemplo, si bien el Plan de Acción plantea la protección oficial 46 predios fiscales, que suman un millón de hectáreas, no establece los mecanismos, ni los fondos para concretarlo", señala Sara.
También, según el Programa Chile Sustentable, no existen acciones que respondan a la falta de conocimiento de la biodiversidad y por tanto actividades orientadas a la investigación científica sobre los ecosistemas. No hay soluciones a la contradicción entre la protección de la biodiversidad y las leyes sectoriales. El suelo fue olvidado pues su protección no es considerada en el Plan, principalmente cuando es sabido que la expansión urbana alcanza las 4.700 hectáreas al año, siendo 3.700 en la Región Metropolitana.
Sara dice que el Plan todavía no incluye un mejoramiento en la fiscalización y tampoco acciones de restauración. ?El Plan curiosamente insiste en la acción de mandar al Congreso un proyecto de Ley de biotecnología, desarrollado entre cuatro paredes por el ministerio de economía, con el objeto de abrir el espacio a los negocios con productos y cultivos transgénicos, los que además de ser nocivo para las exportaciones agrícolas, constituyen una grave amenaza para la biodiversidad, gran parte de ella endémica?, denuncia la directora.
La ambientalista también llama a los ecologistas a rechazar el intento de sacar agua del Parque Nacional del Lauca; el decreto 525 que quita la protección a especies en peligro como el alerce, la araucaria y otras, y la reciente desafectación de 800.000 hectáreas del Parque Nacional la Campana. Sara concluye diciendo que la Estrategia Nacional de Biodiversidad continuará poniendo en riesgo la protección de los recursos naturales.
La estrategia
La Estrategia Nacional de Biodiversidad plantea la prevención del deterioro del patrimonio natural, asegurando la conservación de la biodiversidad en sus tres niveles (gen, especie, ecosistema), de los atributos y procesos relevantes de los suelos y las aguas. A pesar de que 18,6% de la superficie chilena ya esté protegida, faltaba una estrategia nacional efectiva de conservación de la biodiversidad que se avocara a suplir los vacíos existentes y crear un marco orientador.
Entre los objetivos más específicos detallados en la Estrategia de Biodiversidad aprobada están el mantener y restaurar los habitats y ecosistemas naturales, proteger al menos 10% de la superficie de los ecosistemas relevantes antes del 2010, mantener las poblaciones de flora y fauna tanto en sus entornos naturales como fuera de ellos, promover métodos de extracción sustentables, fortalecer y mejorar la coordinación del actual sistema de gestión pública sobre la biodiversidad y crear un Sistema Nacional de Áreas Protegidas tanto públicas como privadas.
La Estrategia también enfatiza la necesidad de involucrar a todos los chilenos en la preservación de su riqueza biológica. Para ello se racionalizarán los programas de información y educación que ya existen y se establecerán sistemas para que los que estén interesados participen en el diseño de políticas para proteger la biodiversidad.
La biodiversidad en Chile
La biodiversidad se refiere a la cantidad y variedad de los organismos vivos que hay en el planeta. Y las barreras naturales que separan a Chile del resto de Sudamérica han generado condiciones para que existan especies, ecosistemas y territorios marinos y terrestres muy singulares y de elevado valor ecológico global. Más de dos tercios de Chile continental han sido clasificados como de importancia global, un tercio ha sido clasificado en peligro y otros dos tercios como vulnerables.
Acuerdos científicos señalan que de las 44 especies descritas en aguas continentales chilenas, 18 se encuentran en peligro de extinción y 23 están catalogadas como vulnerables. De 684 especies de vertebrados terrestres analizados según su estado de conservación, un 35% presenta problemas lo que llega al el 100% en el caso de los peces de agua dulce.
El medio ambiente en que habitan animales y plantas también necesita atención. Por ejemplo, 78% de los suelos aptos para la agricultura y la ganadería están erosionados; el 62% del territorio nacional está siendo afectado por la desertificación; hay escasez de agua en las regiones nortinas y muchas fuentes están contaminadas.
ADITAL, Internet, 1-11-04