Chile: rige desde ayer el TLC entre Chile y EE.UU.

Dicen que habría pocos beneficios para los trasandinos. El TLC entre EE.UU. y Chile entró en vigencia ayer con el beneplácito de los exportadores y el rechazo de organizaciones sociales que lo ven como una entrega de la soberanía. Analistas y académicos creen que los eventuales beneficios del ALCA serán aislados

SANTIAGO DE CHILE ? El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Estados Unidos y Chile entró en vigencia ayer, con el beneplácito de los sectores exportadores y el rechazo de diversas organizaciones sociales que ven al acuerdo como una entrega de la soberanía chilena.

El Movimiento ATTAC Chile ?una de las organziaciones que se opuso al TLC? advirtió que "a partir de este momento la soberanía chilena queda atrapada por los intereses de la potencia más agresiva de la historia reciente".

Chile es la primera nación sudamericana que concreta un acuerdo de libre comercio con los Estados Unidos, y a partir de ayer el 87 por ciento de las exportaciones de ese país ingresarán al apetecible mercado estadounidense sin pagar aranceles.

Tras doce años de negociaciones, el acuerdo firmado entre Chile y Estados Unidos establece que en 2005 el 94,8% de los productos y servicios estará libre de impuestos aduaneros.

El gobierno chileno no ha dejado de destacar la importancia de este pacto con Estados Unidos, y en tal sentido precisó que el TLC generará un aumento en el Producto Bruto Interno (PBI) de entre 1 y 2%, mientras que las exportaciones chilenas a ese país aumentarían de casi 4.000 millones de dólares en 2003 a más de 8.000 millones en 2010, según un cable de la agencia DPA.

También se proyecta la creación de unos 100.000 nuevos empleos en los primeros diez años de vigencia del TLC, por lo que la desocupación bajaría del 8,8% actual a tasas de entre 4 y 5%.

Sin embargo, estas previsiones optimistas no entusiasman al Movimiento ATTAC Chile, que rechazó el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. La entidad advirtió que "en esta larga y angosta faja de tierra se consolidará un modelo que sólo favorece a las grandes transnacionales que podrán especular sin límites, pisotearán la legislación nacional y los derechos de la inmensa mayoría de los trabajadores".

También acusó a los gobernantes chilenos de comprometerse "con la estrategia de EE.UU. que busca quebrar la voluntad de varios países del continente, para que las negociaciones del Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) sean enfrentadas como un bloque regional sudamericano".

Este grupo opositor al modelo neoliberal ?según señala un cable de la agencia ANSA? lamentó que "al aprobar este TLC, el Gobierno de Chile le dio la espalda a sus vecinos".

La Capital, Internet, 2-1-04

Comentarios