Colombia: miles morirán por culpa del TLC
Todos los TLC de Estados Unidos se rigen por un mecanismo fundamental para evitar cualquier tipo de control durante los procesos fraudulentos de negociación. Este mecanismo es EL PRINCIPIO ÚNICO
El Principio Único establece que ningún tema queda realmente negociado hasta que no se haya firmado el texto final del TLC en la última ronda. Por medio de este mecanismo, los negociadores de los países subdesarrollados engañan a la opinión pública, pues cualquier crítica o advertencia que se lance contra los TLC, es esquivada por la tecnocracia afirmando que ?no debéis estar preocupados, pues hasta el momento nada está negociado, son solo acuerdos preliminares?.
El Principio Único impide por lo tanto cualquier control por parte de la sociedad y los grupos de oposición, pues solo al final, una vez firmado el tratado se conocerá públicamente el texto y se sabrá que fue lo que entregó miserablemente la tecnocracia negociadora.
Se supo recientemente, que una vez definida la reelección de Bush, el mal gobierno colombiano hizo público que va a negociar el Tema de los Derechos de Propiedad Intelectual en los mismos términos en que lo hizo Chile y Centroamérica. Eso todos lo sabíamos, pese a los foros y toda la propaganda mediática en la que el mal gobierno negaba que iba a aceptar la propuesta estadounidense. Una vez más cuando se advierta al gobierno sobre las fatales consecuencias que el TLC implicará, este seguirá argumentando que todo está en suspenso y que nada es definitivo.
Un estudio realizado por la Fundación Instituto para la Investigación del Medicamento en los Sistemas de Salud, Ifarma, a Petición de la Organización Panamericana para la Salud (OPS), advierte acerca del incremento en los precios de los medicamentos para los colombianos que supondrá la firma del TLC, al igual que la consecuente muerte de miles de colombianos que dependen de los medicamentos."Miles de personas morirán en los próximos años por efecto de las medidas de propiedad intelectual existentes en el mundo. Fortalecerlas en Colombia contribuye a la catástrofe", advierte el estudio.
El ministro de Comercio, Jorge Humberto Botero, principal impulsor del TLC ya descalificó de entrada el estudio afirmando que ?el Gobierno tiene dudas y preocupaciones sobre la solidez técnica del estudio?. Falta esperar toda la arremetida ideológica de EL TIEMPO y los medios privados, para defender la aceptación del tema de Derechos de Propiedad Intelectual en los términos estadounidenses.
Aparte de lo relacionado con patentes de medicamentos y transgénicos, en Chile y Centroamérica se dio vía libre a patentes de plantas y animales. Tal cual es lo que busca el gobierno colombiano por más que lo niegue, y es de esperarse que en la penúltima ronda de negociaciones que se adelantará en Tucson, Arizona se conozcan finalmente todos los sectores cedidos a la voracidad de las trasnacionales y el capital especulativo norteamericano.
A continuación un resumen del estudio de Ifarma, tomado de PORTAFOLIO, el 18 de noviembre, ?Lanzan advertencia por los aumentos de precios en los medicamentos por efectos del TLC?. El estudio analiza siete escenarios a futuro tras la aplicación del TLC en cuanto a Derechos de Propiedad Intelectual en medicamentos. Lo que en últimas arroja el estudio es la muerte de miles de colombianos que producirá el TLC, de lo cual serán directamente responsables el mal Gobierno de Uribe y todos los impulsores y apologistas del TLC:
?El primer escenario analiza los efectos de un alargamiento de patentes (actualmente la protección es de 20 años) ya sea por demoras en la oficina de registros o de la oficina de patentes: en el primer período, es decir 2025 el costo sería 410 millones de dólares para el país.
Esta cifra incluye tanto Gobierno como consumidores, y a esto se suma que 2.476.800 personas quedarían sin acceso a los medicamentos, lo que representa un 4,13 por ciento de la población total del país.
El segundo escenario contempla el aumento del espectro de patentabilidad, se refiere a los segundos usos de las moléculas. En la actualidad en Colombia está permitida la patente de los productos, no de los usos, que es justamente lo que quieren eliminar los Estados Unidos. El segundo uso constituye una formulación de los productos distinta de la que inicialmente fue indicada por el laboratorio que patentó la nueva molécula.
En el año 2009 el costo de una modificación en este sentido (aprobando segundos usos) sería de 214 millones de dólares y 653.673 personas se quedarían sin acceso a los medicamentos.
En el 2014 el impacto sería de 1.187 millones de dólares y más de 2 millones de personas se quedarían sin la posibilidad de comprar medicinas.
En el tercer escenario se estudian los impactos por la protección de datos de prueba, que en la actualidad es de cinco años en Colombia. Las moléculas protegidas representan un 0,3 por ciento del valor total de mercado en el 2003, mientras que las moléculas nuevas representan el 10 por ciento del mercado total de medicamentos.
Como se sabe, la protección de datos de prueba fue autorizada en el país por el decreto 2085 del 2002, mediante el cual se prohíbe al Invima autorizar a terceros la comercialización de medicamentos con base en la información que le entregan otros laboratorios para obtener su propio permiso.
El impacto de ceder en esta petición de los negociadores norteamericanos sería para el país de 46 millones de dólares en el primer año y más de 388 mil personas quedarían sin acceso a los medicamentos
El cuarto escenario analiza el impacto que se tendría si los médicos no pudieran seguir prescribiendo medicamentos genéricos, tal como lo ordena la Ley 100 de 1993.
El mercado de genéricos mantiene una tasa de crecimiento de 50 por ciento, siempre y cuando no hayan determinaciones que lo impidan. En caso de que se obligue a los galenos a recetar medicamentos de marca, los genéricos serían tan sólo el 15 por ciento del total del mercado.
El impacto económico de esta decisión en el primer año sería de 51 millones de dólares y 433.435 personas no podrían comprar los medicamentos. Pero a 20 años el costo sería de 5.701 millones de dólares y 2,4 millones de personas se quedarían sin comprar medicinas.?
El quinto escenario mide el impacto en la Unidad de pago por Capitación, es decir, el costo que genera cada persona al sistema de salud. En el 2005 el costo de los medicamentos sería de 10.735 millones de pesos y serán desvinculadas del Sistema General de Seguridad Social en Salud 36.344 personas. En el 2009, las cifras subirán a 287.000 millones de pesos y serían 923.845 las personas que saldrían del régimen.
El sexto escenario es el impacto sobre el gasto de bolsillo. En la actualidad un colombiano de estrato 1 gasta el 4,5 por ciento de sus ingresos (sobre la base de un salario mínimo) en la compra de medicamentos. De aceptarse ampliar la protección en patentes de medicamentos, pasaría a gastar el 12 por ciento de su ingreso en el 2010.
Los estratos más pobres serán los que más sentirán el efecto de una mayor protección a los medicamentos en la negociación de propiedad intelectual, por los aumentos que se prevén en los precios de las medicinas.
El séptimo escenario es el impacto en una enfermedad catastrófica como el sida. El pronóstico por el alargamiento de patentes, es que el costo para el país sería de 126 millones de dólares al 2025, con lo cual se reduciría el número de pacientes que podrían acceder a los medicamentos."
Indymedia Colombia, Internet, 21-11-04