Colombia: nuevas fumigaciones con glifosato afectarían a 200.000 campesinos
Unos 200 mil campesinos colombianos expresaron su rechazo y temor por las fumigaciones con glifosato que iniciará pronto el gobierno en varios municipios del occidente del central departamento de Boyacá
El secretario general del gobierno de Boyacá, Carlos Mayorga, apuntó que la inminente fumigación aérea de cultivos de coca en los municipios del occidente de Boyacá tiene atemorizados a 200 mil pobladores, quienes en su mayoría viven de sembrar cacao, café, plátano, cítricos, yuca, maíz y maní.
Aunque la aspersión con glifosato había sido anunciada por el gobierno, sólo hasta ahora parece tomar cuerpo con la petición formulada por el Ejército y Policía para que se dé comienzo lo antes posible debido al incremento de los cultivos ilícitos en la zona.
En ese sentido, un informe de la Policía Nacional reveló que en 10 de los 14 municipios del occidente boyacense se ha detectado la presencia de coca, lo que ha obligado a fortalecer los programas de erradicación manual, operación que ejecuta la Fuerza Pública en asociación con la Fiscalía, las personerías y las alcaldías locales.
Pero la preocupación de los campesinos de Boyacá resulta la misma que la de los pobladores de otras regiones fumigadas con glifosato, químico al que culpan de enfermedades de la piel y los ojos, así como de la destrucción de los sembrados de pancoger (autoconsumo) y los animales de corral y domésticos.
Pese a las constantes denuncias en ese sentido de los habitantes de las regiones irrigadas, el gobierno se ha negado a suspenderlas, como si lo tuvo que hacer en la frontera con Ecuador, ante una solicitud de las autoridades de la vecina nación, que acogieron denuncias de sus pobladores por las afectaciones a la salud del glifosato.
Para analizar la fumigación de los cultivos ilícitos en Boyacá, Mayorga señaló que el 27 de abril venidero se realizará una reunión en la que esperan concertar una agenda conjunta entre los gobiernos nacional y departamental, la fuerza pública, los municipios y los cultivadores.
El funcionario apuntó que esa cita resulta necesaria porque Boyacá quedó fuera de los programas de sustitución ofrecidos por el Plan Colombia.
ARGENPRESS, Internet, 30-3-04