Comienza conferencia de cambio climático de la ONU en Italia

Con fuertes dudas de que Rusia se adherirá al Protocolo de Kyoto para reducir los niveles de emisión de gases invernadero, el lunes comienza en Milán (Italia) una nueva conferencia de la ONU sobre el cambio climático

ROMA (AP) - La indecisión que hasta ahora ha manifestado Rusia ha hecho pensar a numerosos participantes en la conferencia que probablemente nunca se llegue a aplicar el tratado internacional.

Sin embargo, esperarán que el presidente ruso, Vladimir Putin, respalde al protocolo en esta conferencia, que reunirá hasta el 12 de diciembre a los organizadores, científicos y ambientalistas. Al foro asistirán unos 80 ministros de distintos países.

El tratado, negociado en 1997 en Kyoto (Japón) fija la meta de recortar para el 2012 la emisión de gases invernadero a niveles un 8% inferiores a los de 1990.

Hasta ahora, 119 países han firmado el tratado, pero juntos representan menos del 55% de las emisiones globales de los gases invernadero, el mínimo necesario para que el pacto entre en vigencia.

La negativa estadounidense
Después que en el 2001 el presidente estadounidense, George W. Bush, rechazó el protocolo y las obligatorias reducciones de gases estipuladas, considerándolo demasiado dañino para la economía de su país, se requirió el apoyo de Rusia para cumplir con el requisito del 55%.

Pero en octubre pasado, el presidente ruso manifestó que el pacto no conseguirá revertir el cambio climático, "aún con una conformidad del 100%. Su consejero económico, Andrei Illarionov, consideró que el Protocolo de Kyoto "condenará a Rusia a la pobreza, la debilidad y el atraso".

De acuerdo con el acuerdo, si un país excede los niveles de emisiones permitidos, podría ser forzado a recortar su producción industrial.

Como Estados Unidos es el país que más contamina en el mundo, su negativa a aceptar el protocolo, representa una "gran resistencia" a la batalla para combatir el calentamiento global de la Tierra, dijo Jonathan Pershing, un geólogo que preside la delegación del World Resources Institute, una organización con sede en Washington.

Un rechazo de Rusia presentará un dilema para los países que ya han aceptado el tratado, consideró.

Pershing expresó que las discusiones que se realizarán en la conferencia incluirán otras posibilidades, entre ellas la firma de una serie de tratados bilaterales con otros miembros de Kyoto.

En Milán se analizarán también reglas por las que las naciones industrializadas pueden ganar créditos con vistas a satisfacer sus propios requerimientos de reducción de las emisiones ayudando a países en desarrollo, a quienes el protocolo no obliga a reducir sus emisiones.

La secretaria adjunta de Relaciones Internacionales de Estados Unidos, Paula Dobriansky, que participará en la conferencia, dijo que las discusiones ayudarán a ilustrar cómo la promoción de energía limpia es un tema que interesa tanto a los países en desarrollo como a los desarrollados.

Las Naciones Unidas dijeron que la conferencia de Milán evaluará también los esfuerzos de los gobiernos para enfrentar el desafío del cambio climático.

The Associated Press, 1-12-03

Comentarios