Comienza cuarta ronda de negociaciones TLC Colombia-Estados Unidos

La decisión de Estados Unidos de obviar el tema sobre aranceles hace peligrar el normal desarrollo de la cuarta ronda de negociaciones de un Tratado de Libre Comercio con Colombia, Perú y Ecuador, que se inicia hoy en Puerto Rico

Bogotá, 13 sep (PL) Por ello, participantes locales en esas conversaciones consideraron que la potencia norteña busca ponerle un freno a la negociación hasta que se conozcan los resultados de sus elecciones presidenciales, previstas para realizarse en noviembre venidero.

El compromiso de Washington y los tres países andinos desde la tercera ronda en Lima, Perú, que finalizó el pasado 30 de julio, fue que habría un intercambio de solicitudes de mejoramiento de las ofertas y a las cuales darían respuestas en la cuarta reunión, a realizarse la semana entrante en Fajardo, Puerto Rico.

Sin embargo, el equipo norteamericano anunció que, dentro de los plazos previstos, no podía pedirles a los andinos que mejoraran sus sugerencias y, mucho menos, responderle a sus demandas.

Ese tropiezo impedirá el cumplimiento de uno de los objetivos propuestos por los tres países andinos, y particularmente Colombia.

Mientras, algunos analistas locales y políticos estiman que el gobierno negoció ese TLC de espaldas al pueblo y sin consultarle si desea o no un pacto de ese tipo.

Para la mayoría de los entendidos, tal compromiso sólo provocará mayor desempleo, pobreza y miseria, así como la pérdida de la producción nacional.

Lo anterior se demuestra con la posición radical mantenida por Washington desde la primera ronda de conversaciones en Cartagena, Colombia, donde planteó que sus objetivos centrales eran ampliar hasta el máximo la protección a la propiedad intelectual.

Según expertos, eso toca temas tan sensibles como el acceso de los colombianos a medicamentos de buena calidad y a precios razonables y patentar seres vivos.

Asimismo, el equipo negociador norteamericano ha dejado en claro que desea eliminar las franjas de precios, mecanismo utilizado por Colombia, Ecuador y Perú para enfrentar las distorsiones generados por los multimillonarios subsidios que entrega Estados Unidos a sus agricultores.

Al respecto, la ministra de Comercio Exterior de Ecuador, Ivonne Baki, ratificó el viernes pasado en Washington que los tres países andinos necesitan las franjas para blindar el campo contra los subsidios agrícolas y esta es la posición conjunta que traerán a la cuarta ronda.

Por otra parte, en la tercera ronda, efectuada en Lima, quedó en evidencia que los planteamientos de los dos bloques negociadores sobre derechos de propiedad intelectual están en orillas opuestas.

En esa ocasión, la jefa de la delegación norteamericana, Regina Vargo, vetó a uno de los asesores de Colombia, por lo cual no se examinaron los textos sobre patentes y datos de prueba, de sumo interés para la nación norteña, ni los de acceso a la biodiversidad y recursos genéticos andinos, prioritarios para la contraparte.

La cuarta ronda, que se desarrolla en la ciudad de Fajardo, muy cerca de San Juan, la capital puertorriqueña, concluirá el venidero viernes.

Prensa Latina, Internet, 13-9-04

Comentarios