Consorcio japonés realiza ilegalmente plantaciones de eucalipto
El consorcio japonés EUCAPACIFIC fue denunciado por la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin) y Acción Ecológica por tener iniciado, en la zonas Quitito y Tortuga, sin permiso del Ministerio de Medio Ambiente, la siembra de 1.800 hectáreas de árboles de eucalipto
15.septiembre/2003 - Ecuador ? Adital/Fenocin- La plantación puede causar impacto en el ecosistema de esta zona tropical.
Pedro de la Cruz, Presidente de la Fenocin, dijo que ECUAPACIFIC es un consorcio de empresas japonesas de la cual el gobierno de Japón es accionista mayoritario y la empresa Walts Internacional de capital chileno y estadounidense, a quienes responsabilizó por los daños ambientales y los conflictos sociales sobre un área de 10.500 hectáreas en la provincia de Esmeraldas.
La Fenocin y Acción Ecológica iniciarán una campaña nacional e internacional para defender la soberanía alimentaria y territorial, que se encuentra amenazada para satisfacer los intereses económicos de las grandes corporaciones transnacionales que están arrebatando las tierras de campesinos ecuatorianos y que sobre la base de engaños y falsas ofertas de trabajo se apropian de tierras productivas.
El dirigente indígena campesino alertó a la comunidad ante la posible compra de tierras en la Reserva Mache Chindul por parte de EUCAPACIFIC, lo que estaría reñido con la Ley ecuatoriana, debido a que no se pueden vender tierras de áreas protegidas.
Indicó que es importante señalar que las plantaciones de monocultivo de eucalipto generan graves impactos ambientales y peor en este caso es que los impactos sobre ecosistemas frágiles pueden ser definitivos.
Pedro de la Cruz, explicó que su preocupación se debe a que la plantación de eucalipto es seca, tiene un alto nivel de acidez del suelo, no posee biodiversidad (animales, plantas, microorganismos), no es fuente de agua ni de vida, y sobre todo porque la riqueza biológica y biodiversidad de los bosques naturales y primarios nunca podrán ser recuperada por plantaciones.
El Estudio de Impacto Ambiental del mismo consorcio reconoce los graves impactos socio ambientales que generará la aplicación del proyecto de plantaciones de eucalipto.
Impacto
En las plantaciones de eucalipto se registran siempre los siguientes impactos:
Recurso hídrico: Habrá menor disponibilidad de agua para uso doméstico, discontinuidad en el caudal de cursos de agua, agravamiento de las sequías, desabastecimiento de agua a comunidades locales o centros urbanos; y lo que quede de agua será contaminada por el elevado uso de químicos que se requiere para este tipo de plantaciones.
De acuerdo a los estudios de EUCAPACIFIC, el 40% del costo de producción utilizarán en la aplicación de herbicidas, fungicidas, pesticidas y fertilizantes que son altamente tóxicos y que terminarán en los caudales de agua transportados por la lluvia y por la napa subterránea. Lo más graves es que las cuencas del Río Bunche, Matanbal donde se va a captar el agua para el proyecto de agua potable de Muisne y pueblos aledaños está dentro del área de plantaciones y el curso de agua se verá gravemente disminuido y contaminado por las plantaciones.
Biodiversidad: Las plantaciones de eucalipto eliminan la biodiversidad y facilita el desarrollo de enfermedades y plagas que se pueden extender a otras zonas.
ADITAL, Internet, 15-9-03