Costa Rica: Minae apoya moratoria de cultivos transgénicos, por Debbie Ponchner
La piden grupos ambientalistas. Preocupa a los científicos el futuro de investigaciones
Tras recibir el apoyo de Carlos Manuel Rodríguez Echandi, ministro del Ambiente y Energía, ha cobrado fuerza una petición de moratoria de la siembra de cultivos transgénicos en Costa Rica.
La Red de Coordinación en Biodiversidad formuló ese pedido. La red agrupa a más de una decena de organizaciones ambientalistas.
La iniciativa pretende que se establezca una moratoria de la renovación de las siembras de cultivos transgénicos existentes en Costa Rica, así como del otorgamiento de permisos para introducir nuevas variedades y eventos transgénicos.
Los organismos transgénicos son cultivos que la biotecnología modifica genéticamente para mejorar sus atributos.
Los solicitantes alegan que los transgénicos son una amenaza contra la bioseguridad nacional y que, por tanto, debería establecerse un principio precautorio.
?Yo apoyo esta moratoria; debemos ser conservadores?, dijo Rodríguez a La Nación. Sin embargo, aclaró que esa no es la posición de todo el Gobierno.
?Es oportuno que el Minae nos apoye; lástima que no lo haya hecho antes?, manifestó Eduardo Aguilar Espinoza, coordinador de la Red de Biodiversidad.
En Costa Rica se desarrollan cultivos transgénicos, mas no para el consumo nacional. Son solo investigaciones de semilla para la exportación.
?Los permisos dados son para investigaciones en ambientes confinados?, señala Rubén Arjona, coordinador del área de biotecnología del Ministerio de Ciencia y Tecnología y representante de ese ministerio ante la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad.
De aprobarse tal moratoria, la industria agrícola dedicada a cultivos transgénicos y la investigación que desarrollan científicos nacionales podrían ser perjudicadas o eliminadas. ?Mi criterio personal es que, de aprobarse la moratoria, sí se afectaría la investigación?, sostuvo Arjona.
Comisión sin voto
La petición de moratoria fue enviada el 23 de setiembre a la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad, encargada de asesorar al Estado en todo lo relacionado a la importación, regulación, movilización, experimentación y liberación al ambiente de plantas transgénicas y otros organismos modificados genéticamente.
Se trata de una comisión cuya conformación se modificó por decreto el 4 de octubre. Este otorgó participación a un representante de la Red de Coordinación de Biodiversidad y otro a la Federación para la Conservación del Ambiente, entidad que está bajo la sombrilla de la primera.
No obstante, la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad no tiene el poder de establecer la moratoria que se le solicita pues sus opiniones no son vinculantes. Dicha moratoria solo podría darse a través de un decreto ejecutivo.
Fernando Gutiérrez, ministro de Ciencia y Tecnología, dejó claro que él solamente podría apoyar la moratoria si esta no afectase a la investigación nacional.
A su vez, Rodolfo Coto Pacheco, ministro de Agricultura y Ganadería, dijo que debía evaluar el asunto con sus asesores. ?Es un caso delicado. Hay que estudiar la parte científica y las consecuencias para las empresas?, señaló.
Coto agregó que la moratoria podría afectar las importaciones de granos pues casi todo el maíz que se compra para consumo nacional es transgénico.
Los afectados
La moratoria afectaría a tres compañías que, desde inicios de los años 90, propagan, durante el invierno en el hemisferio norte, semilla transgénica de soya y algodón. Estas compañías emplean unas 600 personas y alquilan unas 1.500 hectáreas de suelo tico.
Son cultivos que en unos casos se han modificado genéticamente para ser resistentes a un herbicida (round-up), mientras que en otros se ha agregado un gen que permite a las plantas producir la toxina de la bacteria Bacillus thuringiensis. Esta toxina se ha utilizado siempre como insecticida natural ya que solo es tóxica para las plagas que atacan al cultivo.
La moratoria también afectaría las investigaciones de unos 140 científicos costarricenses.
Ellos procuran mejorar cultivos de gran importancia nacional, como el arroz resistente al virus de la hoja blanca de ese grano, y el banano con resistencia a la sigatoka negra.
?Bloquear estas investigaciones sería como dispararnos a los pies?, sostiene el genetista Pedro León Azofeifa, director del Centro Nacional de Alta Tecnología y miembro de la Academia Nacional de Ciencias.
Investigadores hablarán este martes con el presidente Abel Pacheco para exponerle su posición ante el pedido de moratoria.
Un cambio de la constitución de la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad, mediante el decreto ejecutivo N.° 31946, publicado el 4 de octubre en La Gaceta, cayó por sorpresa a Wálter Fernández, presidente de la Academia Nacional de Ciencias (ANC).
Al ser consultado, Fernández confesó que no conocía el cambio, a pesar de que la ANC ya no contará con cuatro representantes en la Comisión.
Ahora tendrá dos pues los otros dos puestos han sido concedidos, uno, a la Red de Coordinación de Biodiversidad, y el otro, a la Federación para la Conservación del Ambiente.
?Tal vez pensaron que nuestros delegados no eran los mejores para aprobar la moratoria?, manifestó Fernández a La Nación.
Los ministros de las tres carteras que tienen representantes en la comisión (MICIT, MAG y Minae) consideraron apropiado el cambio en la constitución de ella pues, opinaron, traerá nuevas voces.
?¡En buena hora que entren los ecologistas!?, exclamó Carlos Manuel Rodríguez, ministro del Ambiente y Energía.
La nueva estructura de la comisión rige desde el 4 de octubre, pero sus integrantes no se han reunido aún, por lo que no se ha concretado el cambio.
Eduardo Aguilar, coordinador de biodiversidad de la Red de Coordinación en Biodiversidad, dijo que aún no se sabe quiénes ocuparan los dos puestos concedidos a su organismo, pero que probablemente uno será asumido por el ingeniero agrónomo Fabián Pacheco, hijo del Presidente de la República.
?Queremos estar en la Comisión Nacional de Bioseguridad para conocer información, como qué variedades se introducen?, expresó Aguilar.
Debbie Ponchner
dponchner@nacion.com
COECOCeiba-AT
Tel/fax: (506) 223-3925
Tel. cel. (506) 399-7203
La Nación, Costa Rica, 18-10-04