Cuba: crece impacto social de la agricultura urbana, por Aldo Madruga

Junto a los más de tres millones de toneladas métricas anuales de hortalizas y condimentos frescos que tributa a la mesa cubana, asegura trabajo a 326 000 personas. Rinden informe sobre este programa a diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular

Además de asegurarle al país anualmente más de tres millones de toneladas métricas de hortalizas y condimentos frescos, la Agricultura Urbana ha tenido un trascendental impacto social en los últimos 10 años de la vida nacional, entre otros logros por la creación de unos 326 000 nuevos empleos a partir de 1996, subraya la detallada información que sobre ese programa recibieron los diputados de la Asamblea Nacional reunidos en el Palacio de las Convenciones.

Hoy existen más de 300 000 productores de alimentos mediante esta modalidad, a la que se vinculan 536 000 familias con los llamados Patios Productivos, y cuyas cosechas benefician a alrededor del 75% de la población del país, se destaca en la información brindada a los parlamentarios por el doctor Adolfo Rodríguez Nodals, jefe del referido programa agrícola, como parte del Segundo Período de Sesiones de la Sexta Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Uno de los problemas ampliamente debatidos en el día de ayer, es la inestabilidad de la fuerza de trabajo que ha llegado a tener una fluctuación del 26% en las provincias orientales hasta casi el 70% en el territorio de Villa Clara, debido en gran medida al traslado de algunas unidades por el agotamiento de las fuentes de agua, o para facilitar la electrificación.

En tal sentido se subrayaron los esfuerzos por continuar mejorando las condiciones de vida y trabajo. También se contempla la protección del salario ante la disminución de la producción por causas ajenas al trabajador.

Otro de los temas que provocaron diversas intervenciones fue el de los costos, todavía altos en este tipo de producción intensiva y encarecedores de los precios. Al respecto Alfredo Jordán Morales, miembro del Buró Político y ministro del sector, subrayó la necesidad de sustituir algunas importaciones de productos utilizados en esta modalidad agrícola por otros locales y nacionales, y puso como ejemplo las semillas de diferentes cultivos que se pueden obtener en el país.

Se hace imprescindible en el caso de la Agricultura Urbana, explicó Jordán, encontrar precios que aseguren un salario decoroso para el productor pero que también estimulen la eficiencia y con ello más producción con menos costos, por ende precios más bajos para la población.

Yadira García, miembro del Buró Político, calificó como un gran desafío el programa de la Agricultura Urbana, el cual pese a los avances logrados hasta ahora, debe perfeccionarse más, y se refirió a los municipios del país donde todavía el cultivo de las hortalizas no se hace de forma óptima aún cuando las trabajan desde hace tiempo.

Adolfo Rodríguez felicitó a los ocho municipios con calificación de Bien en 24 inspecciones y que son : Güira de Melena y San José de las Lajas, de La Habana; La Lisa, en la capital; Santa Clara; Yaguajay, en Sancti Spíritus; Camagüey, Ciego de Ávila, y Sagua de Tánamo.

El Jefe del Grupo Nacional de la Agricultura Urbana informó que en estos momentos están calificadas de Regular las provincias de Holguín, Granma, Guantánamo y Pinar del Río, y los municipios de San Luis, Güane, Pinar del Río, Bejucal, Cotorro, Boyeros, Corralillo, Placetas, Fomento, Morón, Esmeralda, Santa Cruz del Sur, Amancio Rodríguez, Calixto García, Cueto, Rafael Freyre, Yara, Bartolomé Masó, Cauto Cristo, Guamá, Caimanera, Niceto Pérez y el Municipio Especial Isla de la Juventud.

En este encuentro estaban presentes, además, Carlos Lage Dávila, secretario del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, y Ricardo Alarcón, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, miembros del Buró Político.

En horas de la tarde de ayer se reunieron los grupos parlamentarios de amistad con pueblos de todos los continentes.

Granma, Cuba, 19-12-03

Comentarios