Ecologistas denuncian a Brasil por no respetar el protocolo de bioseguridad
Numerosos ecologistas arremetieron el jueves contra Brasil por intentar bloquear las iniciativas para imponer un etiquetado riguroso de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM), como reclama la Unión Europea (UE) y los países desarrollados
KUALA LUMPUR, Feb 26 (AFP) - "Es escandaloso que un país que ha firmado el protocolo --Brasil-- esté bloqueando las negociaciones en este momento", afirmó a los periodistas el portavoz de la organización de defensa del Medio Ambiente Greenpeace, Eric Gall, durante la primera conferencia sobre el protocolo de Cartagena de bioseguridad, en el marco de una conferencia internacional que se celebra en Kuala Lumpur hasta el viernes para debatir sobre los riesgos potenciales de esos organismos y las reglas para su comercialización.
Gall afirmó que mientras la inmensa mayoría de los países firmantes del protocolo quieren que los productores de OGM detallen el etiquetado, Brasil se puso de parte de Estados Unidos y de Canadá, que no rubricaron el acuerdo de las Naciones Unidas.
"Estamos lejos de alcanzar un acuerdo debido a esta actitud obstaculizadora de Brasil", dijo Gall, añadiendo que la posición de los países sudamericanos podría minar toda la negociación porque las decisiones se toman partiendo del consenso.
Aunque Estados Unidos no firmó el protocolo, ratificado por 86 países y la Unión Europea y que entró en vigor en septiembre del 2003, ejerce mucha presión para suavizar al máximo las normas del etiquetado de esos productos.
El asesor científico de Greenpeace, Doreen Stabinsky, afirma que Brasil parece haberse convertido en el último miembro del grupo de Miami, dirigido por Estados Unidos que, según él, bloquea un tratado razonable sobre los OGMs.
"Brasil está adoptando la posición del Grupo de Miami en la cuestión de la documentación", afirmó.
"Brasil dice que basta en el etiquetado (la frase) "puede contener OGNs", dijo Gall criticando el hecho de que esté a favor de suavizar los requisitos.
Gall acusó además a Estados Unidos de intentar debilitar el protocolo firmando acuerdos bilaterales.
Washington firmó un acuerdo con México, que ratificó el protocolo, en el que aligera los requisitos del etiquetado de los OGMs, según Gall.
Estados Unidos es el principal productor de cultivos de OGM en el mundo y tiene un contencioso con la UE en la Organización Mundial del Comercio ante la que se queja por el embargo de facto de los Quince a la importación y plantación de los alimentos genéticamente modificados.
El protocolo de Cartagena, adoptado en enero del 2000 en
Montreal, es un acuerdo internacional sobre los movimientos transfronterizos de OGM y como tal autoriza a un Estado prohibir la importación de OGM en virtud del principio de precaución.
Punto de Noticias, Internet, 26-2-04