Ecuador: las petroleras afectan la biodiversidad del Parque Nacional Yasuni

La voracidad de las petroleras amenaza con ampliarse en el Parque Nacional Yasuní y afectar la biodiversidad de ese patrimonio ecuatoriano

En esa zona, en la oriental provincia de Napo, la empresa PETROBRAS Ecuador realizó varios estudios para la explotación de los bloques allí existentes. Esos están enclavados en áreas donde dos universidades poseen

estaciones científicas, cuyos profesores, ecologistas y estudiantes rechazan la posibilidad del inicio de búsqueda de crudo. La estación de la Universidad San Francisco de Quito tiene allí 650 hectáreas y es considerada un refugio de vida silvestre pues, entre otras, existen alrededor de 70 especies de murciélagos y tres millones de insectos.

Además, en una sola hectárea de bosque se han contabilizado hasta 200 especies de árboles. Los especialistas destacan el daño que constituirá la actividad petrolera para la fauna del lugar, de la cual son relevantes las familias de monos, nutrias gigantes, aves, jaguares, caimanes y anacondas.

Para ellos, la entrada de PETROBRAS a la zona es un hecho, pues las compañías privadas tienen necesidad de llenar el oleoducto de crudos pesados, lo cual alterará la vida en Yasuní.

Ponen como ejemplo que deben ingresar grupos de 600 personas, instalar campamentos y helipuertos, mientras para construir una carretera será abierta un área de 45 kilómetros de largo por 20 metros de ancho. En un solo pozo destruirán 25 hectáreas de bosques y todo el lugar resultará vedado para la entrada de otro personal, añadieron.

El Parque Nacional Yasuní, con 668.000 hectáreas de extensión, se asienta en la orilla derecha del río Napo, en el límite con la Amazonia peruana, y tiene esa calificación desde 1979.

ARGENPRESS, Internet, 13-4-04

Comentarios