Ecuador: las regalías ambientales sin reglas claras: TLC
Los andinos quieren la discusión sobre biodiversidad en las mesas de propiedad intelectual y de ambiente. La cuarta ronda del TLC será el 13
Los andinos buscan firmes compromisos de Estados Unidos en el tema de biodiversidad. La estrategia es que el debate se haga tanto en la mesa de propiedad intelectual y como en la de ambiente.
En la tercera ronda de negociaciones en Lima (julio pasado) se presentó un documento que resguarda el tema. Pero el objetivo es que EE.UU. asuma compromisos que no sean solo declarativos, dijo el coordinador de la mesa ambiental, José Miguel Vásconez.
Una respuesta aún no existe pero se espera que en la cuarta ronda de negociaciones de San Juan de Puerto Rico (13 de septiembre) se retome la propuesta. El eje será el pago de regalías a favor de los países dueños de la biodiversidad.
Es un reconocimiento económico por el empleo de plantas, animales o conocimientos ancestrales que puedan ser usados en investigación científica para la elaboración de medicinas u otros productos.
La asesora jurídica del Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible del Ecuador, Inés Manzano, dice que en la actualidad hay aspectos que debilitan la posición ecuatoriana.
La escasa información ambiental existente en el país, la ?pobre participación de los grupos de interés relevantes, y la carencia de un marco metodológico para la negociación?, cita la experta.
En cambio, las intenciones de EE.UU. se han evidenciado poco a poco. Una es que Ecuador incluya en el tratamiento de estos temas la participación de la sociedad.
También se considera la suscripción de un acuerdo de Cooperación Ambiental. Este orientado a los sectores público y privado.
En Cartagena de Indias (Colombia), en la primera reunión, se trató ello. EE.UU. puso ejemplos para esa asistencia. Los negociadores estadounidenses dijeron que en el marco del acuerdo con Canadá y México se desarrollaron cooperaciones con base en la biodiversidad. Es decir, se crearon ecoregiones en esos países. El potencial de mercados verdes y ecoturismo es creciente.
En la reunión de Lima no existió mayor información. El ?Cuarto de Lectura?, donde se difunden los textos de la negociación, carece de detalles en temas de biodiversidad.
Los informes de otras rondas, en cambio, sí abordan la temática ambiental. En el de Atlanta se pone en evidencia que el interés de EE.UU. por conocer cómo se controla la pesca indiscriminada en Galápagos y el manglar, por la producción camaronera. Los negociadores estadounidenses abrieron otro tema: los derrames de crudo. Si Petroecuador está exento de remediar los daños causados por esta contaminación; la calidad de la explotación de hidrocarburos y las labores de remediación durante un derrame.
El comercio, Ecuador, 5-9-04