El Salvador: Foro Centroamericano del Agua

Entre los días 30 de noviembre y 2 de diciembre se desarrolló en El Salvador el Foro Centroamericano del Agua, para abordar la problemática de los recursos hídricos en diferentes países de la región

El evento además sirvió de antecedente para la realización en el próximo año 2006 en México del Foro Mundial del Agua.

Una de las principales conclusiones a las que arribó el Foro Centroamericano del Agua es que los estados son directamente responsables de esta situación, puesto que no han invertido lo necesario para tratar de paliar lo que se define como "una bomba de tiempo ambiental y humana".

Esa deficitaria inversión no ha podido cubrir los requerimientos de servicios de agua potable y saneamiento que exige un crecimiento poblacional mantenido en las últimas décadas.

Un ejemplo de la difícil situación que viven los países centroamericanos con respecto a la sustentabilidad de los recursos hídricos es Honduras, que podría quedarse sin abastecimiento de agua potable en un plazo de 50 años, según afirmó un estudio de Naciones Unidas.

Según afirmó Julio Cárcamo, Coordinador de la Oficina de Plataforma del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), "tomando a África como ejemplo, Honduras quedará sin agua si no define pronto una estrategia para preservarla; tiene suficientes recursos hídricos y cuenta con numerosos ríos caudalosos, pero no los aprovecha ni para regar cultivos ni generar electricidad, y el agua se desperdicia y se va al mar".

La situación centroamericana ha empeorado en los últimos años a consecuencia de los efectos de largos períodos de ausencia de lluvias, seguidos de tormentas y desbordes de ríos que devastan todo a su paso.

Los servicios de abastecimiento de agua potable a las poblaciones también es otro de los graves déficit que enfrentan las poblaciones; tomando a Honduras nuevamente como ejemplo, un 33% de los 7 millones de hondureños no tiene acceso a los servicios de agua potable.

En Nicaragua la situación es aún peor, ya que aproximadamente la mitad de la población (unos 2,5 millones de personas) no tiene acceso a los servicios de agua potable y saneamiento.

En el pasado mes de septiembre, al menos cinco toneladas de peces muertos debieron ser incinerados en el municipio de Altagracia, en la isla Ometepe de Nicaragua. Todo indica que los peces murieron por la contaminación de las aguas del Lago Cocibolca. El problema de la contaminación ha sido frecuentemente denunciado desde hace 26 años.

Esta situación es una amenaza directa al abastecimiento de agua potable a todo el país, puesto que el Lago Cocibolca, con ocho mil kilómetros cuadrados y 32 municipios a su alrededor, será dentro de pocos años la única fuente de agua que le quede a Nicaragua dada la magnitud de contaminación de los ríos y lagunas de la región del Pacífico.

Radio Mundo Real, Internet, 3-12-04

Comentarios