El arroz será destacado en el día de la Soberanía Alimentaria

Organizaciones campesinas y militantes anti globalización se movilizan para celebrar mañana el día mundial por la Soberanía Alimentaria y de combate a las políticas de la Organización Mundial del Comercio (OMC)

Las principales manifestaciones ocurren en Corea del Sur, en virtud de la importancia del cultivo del arroz, cereal de origen asiático, para la alimentación de la mayor parte de la población mundial (cerca de 3 mil millones de personas poseen como base alimentar el arroz).

La lucha en contra de la liberación comercial del arroz está avanzada en Corea del Sur, pues el hecho amenaza la subsistencia de las poblaciones que habitan los campos de éste y de otros países orientales. Solo en Corea del Sur, el 80% de los agricultores se dedican a la siembra de este cereal, que es responsable por más de la mitad de la economía agrícola del país. La liberalización llevaría a los campesinos coreanos al colapso.

Henry Saragih, secretario internacional de la Vía Campesina, afirma que "en Asia, especialmente, la protección de la producción del arroz es crucial. Por el momento la producción Campesina está destruida por la liberalización comercial de la OMC y por los programas de ajuste estructurales del Banco Mundial y del FMI?.

Él cuenta que en Indonesia, la liberalización trajo la invasión del mercado nacional de productos extranjeros más baratos, acabando con la fuente de ingreso de los pequeños agricultores, que sufren además con la falta de reforma agraria en el país. Para evitar que esta misma situación se repita en Corea del Sur, agricultoras coreanas realizaron el último día 26, marchas de protestas contrarias a la apertura del mercado del arroz. Una delegación de la Vía Campesina debe estar mañana en Seúl para reforzar la lucha de los campesinos del país por la soberanía en el mercado del arroz.

En la ocasión, los manifestantes también pretenden recordar la muerte del surcoreano Kyunghai Lee, ocurrida en septiembre de 2003, durante la realización de la cumbre de la OMC en Cancún, México. Lee se quitó la vida, presuntamente, en rechazo a la acción de organizaciones como la OMC, que comprometen la existencia de las poblaciones pobres de todo el mundo. Las ceremonias por la memoria de Lee y en pro de la soberanía alimentaria mundial están marcadas en varias localidades de todo el mundo. En Brasil, por ejemplo, las manifestaciones van a suceder en el espacio abierto del Museo de Arte de São Paulo.

Adital, Internet, 9-9-04

Comentarios