Empiezan en Cancún las movilizaciones para la reunión de OMC
La ciudad mexicana de Cancún ya empieza a recibir autoridades y delegaciones de ministros para la V Reunión Ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC), que ocurre del 10 al 14 de septiembre
Brasil - Adital/Aler/Amarc - Paralelamente a la cumbre se realizará el Foro de los Pueblos que busca reunir miles de personas de distintas partes del mundo que también ya arriban al local para participar en las discusiones alternativas organizadas para plantear un modelo distinto de sociedad para la humanidad.
Debido a la importancia de los dos eventos para la gestación del futuro de los pueblos, la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (Aler) y la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (Amarc) ya dan inicio a una amplia cobertura desde el escenario de las dos reuniones, de los bastidores con la preparación para los encuentros hasta los actos principales, las definiciones que afectarán a la vida de todas las personas en el planeta. Para los hablantes del portugués, las informaciones directas de Cancún serán traducidas y trabajadas por la Agencia de Información Fray Tito para América Latina (Adital).
Fuerte esquema de seguridad y barreras para los visitantes
Dos buques de la armada mexicana están encallados en el puerto de Cancún y un portaaviones de la armada de Estados Unidos circula por las aguas internacionales. Con respecto a las cifras en torno a las fuerzas que están en las calles son muy diversas y el objetivo, según lo que se dice desde el ayuntamiento (municipalidad), es resguardar, aunque a simple vista las calles de Cancún están pobladas de uniformados pertenecientes a la Policía Federal Preventiva, a la Policía Municipal y al Estado Mayor Presidencial. Mientras tanto, el jefe del operativo, Almirante José Luis Figueroa, guarda silencio.
Fuertes medidas de seguridad en el aeropuerto de Cancún provocan molestias en los invitados. Son muy minuciosas las medidas que tienen que sortear los pasajeros y, además, es continua la presencia de efectivos de la Policía Federal Preventiva. Incluso los invitados a la cumbre de la Organización Mundial del comercio no se han escapado a este control. Ayer por la tarde, el Ministro de Economía de Rusia tuvo algún altercado con los oficiales, quienes abrieron su equipaje. Otro fue Peter Roset, subdirector del Instituto Food First de San Francisco (Estados Unidos), quien fue interrogado en el aeropuerto.
Esta situación no fue la misma para los líderes sociales, como el boliviano Evo Morales o la hondureña María Alicia Calles, ni el Indonés Henry Saragih, entre otros, a quienes desde el inicio el gobierno mexicano les negó su visa. Finalmente siguen llegando, por vía terrestre, distintos contingentes de organizaciones sociales, quienes también enfrentan los fuertes controles policiales.
La elección de Cancún para albergar los eventos
Cancún, conocida por los mayas como un nido de serpientes, es una de las ciudades más caras del continente americano, lo que podría limitar las acciones paralelas a la cumbre de la OMC, hecho que no ha ocurrido.
Los costos elevados para quienes visitan la ciudad son debidos a la intensa actividad turística, cuja rentabilidad para el país es cuestionable. Un tema que preocupa a los ambientalistas mexicanos es la cada vez menor sustentabilidad del turismo en la ciudad. Parece inverosímil siendo Cancún una ciudad que, según se piensa, recauda muchas divisas para los mexicanos. La realidad es que los contingentes de turistas que llegan de los países europeos a la ciudad lo hacen en vuelos de aerolíneas europeas.
De la misma manera, los gerentes de hoteles y el personal dedicado al entretenimiento cruzaron el atlántico para trabajar en Cancún. Por estas razones, los propios mexicanos fueron desplazados de sus antiguos puestos de trabajo en la ciudad.
Como símbolo de esta explotación externa y generalizada, en vistas de que alcanza personas y medioambiente, se ha elegido el delfín, encarcelado en tanques para la diversión ajena, sufriendo por estar privado de libertad. Para denunciar tal situación, se ha programado una marcha con la participación de 360 personas con disfraces de delfines.
Para Araceli Domínguez, representante del grupo ambientalista de Mayab y Gema, "todos los animales merecen y tienen el derecho de vivir en libertad, igual que lo tenemos todos los humanos. El mensaje de esta marcha, que se llama "delfines por la libertad", es manifestar y llevar la voz de la naturaleza, la voz de estos delfines que están en cautiverio para que vuelvan a la libertad", dijo Araceli Domínguez.
La organización ambientalista también le exige a la OMC "que respete el derecho que tenemos de recatar y mantener nuestras tradiciones. El derecho que tenemos a nuestra cultura. Estamos en contra de la globalización que ellos plantean. Queremos una organización de la riqueza, de la salud, de la educación, de las oportunidades para todos, de la justicia".
ADITAL, Internet, 8-9-03