Endesa inaugura la mayor hidroeléctrica de Chile, Ralco, tras invertir 19 millones en el reasentamiento de familias

La presa en el Alto Bío Bío (centro) ha "destrozado a las comunidades pehuenches, inundado su cementerio indígena 'Quepuca Ralco', con los restos de 56 antepasados, y provocado la pérdida de ecosistemas relevantes para la biodiversidad" de la región

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) - Endesa Chile, la generadora de la electricidad de Endesa en este país, ha inaugurado hoy la central Ralco, la mayor planta hidroeléctrica de Chile con 570 megavatios (MW) y que cubrirá el 9% de las necesidades eléctricas del Sistema Interconectado Central (SIC) del país, tras invertir 23,16 millones de dólares (18,8 millones de euros) en el reasentamiento de las familias que vivían en la zona, informó hoy la eléctrica.

Endesa Chile decidió construir esta central en 1994, en el río Bío Bío (centro), pero el proceso de edificación se ha prorrogado durante diez años debido a los problemas de la construcción, así como a la oposición de las familias pehuenches que viven en la zona, y a la garantía de la preservación del Medio Ambiente para que fuera el proyecto aceptado por la sociedad en su conjunto.

Como consecuencia, la compañía diseñó el proyecto Ralco de manera que sirviese como "fuente adicional de bienestar y calidad de vida" para los habitantes de la región Bío-Bío, una zona deprimida y pobre por su aislamiento y largo proceso de abandono y deterioro territorial.

De esta manera, se elaboró el Plan de Relocalización para alcanzar un acuerdo con las familias opositoras del proyecto y que contempla concesiones de nuevos terrenos, viviendas, ayudas económicas para la compra de animales y herramientas de trabajo, y mejoras en materia de sanidad, educación, y servicios.

Del total del presupuesto, Endesa Chile destinó 12,18 millones de euros a la compra de los terrenos, 6,02 millones a infraestructuras y 680.000 euros a la ayuda inicial y gastos de traslado. Asimismo, la compañía elaboró varios programas consistentes en apoyo financiero y técnico para mantener la continuidad productivas de las familias pehuenches, así como actividades culturales.

Organizaciones no gubernamentales como el Instituto de Ecología Política de Chile han mantenido su oposición al proyecto, afirmando que la presa en el Alto Bío Bío (centro) ha "destrozado a las comunidades pehuenches, inundado su cementerio indígena 'Quepuca Ralco', con los restos de 56 antepasados, y provocado la pérdida de ecosistemas relevantes para la biodiversidad" de la región.

"Nada tenemos que celebrar", apuntó el presidente del Instituto, Manuel Baquedano, explicando que, a pesar de la aportación al sistema eléctrico que supone la central, se trata de un proyecto de "desarrollo desequilibrado, que privilegia los intereses económicos por delante de las necesidades de la comunidad". En su opinión, la solución se encuentra más bien en las energías renovables.

Base Financiera.com, Internet, 27-9-04

Comentarios