Estados Unidos no quiere protecciones a la biodiversidad en el TLC andino

El documento presentado por Estados Unidos en el mes de mayo exige que se puedan patentar plantas y animales

En el marco de la sexta ronda de negociaciones entre Colombia, Ecuador y Perú con Estados Unidos para suscribir un Tratado de Libre Comercio (TLC), que se realiza desde este martes en la ciudad de Tucson, Estados Unidos, los intercambios de propuestas en los capítulos de propiedad intelectual, agricultura, acceso a mercados y reglas de origen ya registran sus desacuerdos. En Propiedad Intelectual, Estados Unidos volvió a negarse a colocar protecciones a la biodiversidad, tal como pretenden los países andinos. Incluso el documento presentado por Estados Unidos en el mes de mayo exige que se puedan patentar plantas y animales; nada indica que la posición norteamericana haya variado en lo mas mínimo.

Diversas organizaciones sindicales de Estados Unidos están realizando manifestaciones contra el libre comercio en general y contra las negociaciones de este TLC con los países andinos, en las cercanías del Centro de Convenciones de Tucson, donde se desarrolla la sexta ronda.

El argumento de los manifestantes es que los efectos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que entró en vigor en el año 1994 entre Estados Unidos, México y Canadá, han generado desempleo, inseguridad laboral y destrucción ambiental en los tres países.

"El llamado libre comercio ha implicado la destrucción ambiental, la tala de bosque primario, el uso obligatorio de pesticidas peligrosos para la agricultura y la explotación de petróleo marino no regulada", afirmaron.

Con relación a estas instancias entre Estados Unidos y los países andinos para acordar un TLC, los manifestantes afirmaron que ?si es aprobado, este tratado tendrá graves consecuencias para las economías y ecosistemas del Ecuador, Colombia y el Perú?.

Los primeros intercambios de propuestas se dieron en las mesas de acceso a mercados, normas de origen y propiedad intelectual.

En lo referente al capítulo de agricultura, todos los negociadores andinos afirmaron su sorpresa por la postura de Estados Unidos, que debía recibir nuevas proposiciones y sin embargo tres de las cinco instancias de intercambio ni siquiera llegaron a realizarse.

Precisamente, la Ministra de Comercio Exterior, Ivonne Baki, férrea defensora de las negociaciones con Estados Unidos, reconoció que uno de los objetivos de esta sexta ronda es ?flexibilizar? las posturas de Estados Unidos en los temas más importantes para los andinos.

Sin embargo, Estados Unidos ya desactivó la estrategia andina, que había sido la de negociar y coordinar posturas en bloque, al confirmarse que será en reuniones bilaterales con cada país la modalidad en la que se pueden registrar mejoras en las ofertas comerciales.

Radio Mundo Real, Internet, 1-12-04

Comentarios